Diferentes
fases de la replicación viral
Equipo 1
Replicación de los virus:
generalidades...
generalidades...
Los virus se multiplican solamente en células vivas.
Las células del hospedador deben proporcionar la energía
y la maquinaria de síntesis, así como precursores de bajo peso molecular para
la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos virales.
A fin de que se pueda replicar el virus, deben
sintetizarse las proteínas virales por la maquinaria de síntesis de proteínas
de la célula hospedadora. Por tanto, el genoma viral debe ser capaz de producir
mRNA que pueda utilizarse.
La característica singular
de la multiplicación viral es que, poco después de la interacción
con las células hospedadoras, el virión infectante se desintegra y se pierde su
capacidad infecciosa mensurable.
Esta fase del ciclo celular se denomina periodo de
eclipse; su duración depende del virus en particular y de la célula
hospedadora y se continúa por un intervalo de acumulación rápida de una
progenie de partículas virales infecciosas.
es en realidad una de las fases de actividad de síntesis
más intensa porque la célula se redirecciona para satisfacer las necesidades
del “pirata viral”.
Etapas generales en los
ciclos de replicación viral
A. Unión, penetración y pérdida de la envoltura
La unión es el primer paso en la infección viral,
es decir, la interacción del virión con un sitio receptor específico en la
superficie de la célula.
En algunos casos los virus se unen a secuencias proteínicas
(p.ej., picornavirus) y en otros casos con oligosacáridos (p. ej.,
ortomixovirus
y paramixovirus).
Después de la unión la partícula viral se introduce al
interior de la célula, etapa que se conoce como penetración o englobamiento.
En algunos sistemas esto se logra por endocitosis mediada
por receptores, con la captación de partículas virales ingeridas en el interior
de endosomas.
Existen ejemplos de penetración directa de partículas
virales a través de la membrana plasmática.
La pérdida de envoltura:
ocurre en forma simultánea o poco después de la
penetración. La pérdida de la envoltura consiste en la separación física del
ácido nucleico viral de los componentes estructurales externos del virión de
forma que pueda cumplir con su función.
Para la pérdida de la envoltura puede ser necesario un
entorno ácido que se encuentra presente en el interior del endosoma. La
infectividad del virus original se pierde al perder la envoltura.
B.
Expresión de los genomas virales y síntesis de componentes virales
La fase de síntesis del ciclo de replicación viral
sobreviene después de la pérdida de la envoltura del genoma viral.
El tema esencial en la replicación viral es que debe
transcribirse un mRNA específico a partir de ácido nucleico viral para la expresión
exitosa y la duplicación de la información genética. Una vez que esto se logra,
los virus utilizan componentes celulares para la
traducción del mRNA. Diferentes clases de virus utilizan diversas vías para la
síntesis de mRNA, lo que depende de la estructura del ácido nucleico viral.
C.
Morfogénesis y liberación:
Los genomas virales recién sintetizados y los
polipéptidos de la cápside se ensamblan para dar origen a la progenie de los vi
rus. Las cápsides icosaédricas pueden condensarse en ausencia de
ácido nucleico, en tanto que las de virus con simetría he
li coidal no pueden formarse sin el RNA viral.
En términos generales, los virus sin envoltura se
acumulan en las células infectadas y las células finalmente se destruyen y
liberan partículas virales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario