STAPHYLOCOCCUS
ÒTRATAMIENTO: Las lesiones
superficiales y benignas por lo general no requieren tratamiento. Cuando las
lesiones son más importantes o existen factores predisponentes, la terapéutica
se basa en la selección del antibiótico más adecuado y en el tratamiento quirúrgico
de la infecci6n y del proceso de base que presenta el
enfermo.
Ò Tratamiento quirúrgico
El tratamiento antibiótico hay que asociarlo con el
drenaje quirúrgico de las colecciones supuradas, que, además, facilita la
vascularización de la zona y la llegada del antibiótico al foco de infección.
Tratamiento de la enfermedad de base
Es fundamental y, además, hay que evitar en lo posible
la actuación de factores predisponentes, como los tratamientos con corticoides,
inmunodepresores, etc. En el caso de procesos estafilocócicos de repetición es
interesante investigar la existencia de una posible diabetes.
Estreptococos
Para los
estreptococos del grupo A, la penicilina es el antibiótico de elección, cura
las infecciones agudas y reduce o evita la aparición de la fiebre reumática y
las recurrencias. En los casos de angina o faringitis estreptocócica se
recomienda una inyecci6n de penicilina Benz atina de 600.000-1.200.000 D, que
produce niveles apreciables durante 1 mes, o la administraci6n oral de 125 mg
de penicilina,4 veces al día, durante 10 días.
En casos de alergia a
la penicilina se sustituye esta por eritromicina (10 días). No deben
administrarse tetraciclinas, pues se encuentran con frecuencia cepas
resistentes (20-40 %). En general no es necesario practicar el 'antibiograma, a
no ser que se trate de casos de endocarditis.
Los demás
estreptococos hemolíticos (grupos B, C, F YG), incluidos los del grupo D (no
entero cocos), por lo general son también sensibles.
Los estreptococos viridans
son sensibles a la penicilina, con un 5-20 % de cepas menos sensibles según
las especies, y los enteros cocos son más resistentes, pero sensibles en
general a la ampicilina, vancomicina y cotrimoxazol.
Streptococcuspneumoniae
En casos de resistencia
o en pacientes alérgicos a la penicilina, se aconseja la administración de
eritromicina, cefotaxirna, rifampicina o vancomicina. Existe un porcentaje
variable de cepas resistentes a las tetraciclinas y más elevado frente al
cloranfenicol. Los neumococos no son sensibles a los amino glucósidos. Hay que
tener en cuenta que las reacciones fibrinosa y los tabicamientos pueden ser un
obstáculo para la difusión del antibiótico, y en estos casos debe combinarse el
tratamiento oral con la administraci6n local del antibiótico o con medidas
quirúrgicas de drenaje.
Neisseria: N. meningitidis
Son fundamentales el diagnóstico
y tratamiento precoz del enfermo. El meningococo es sensible a diversos antibióticos,
y los que atraviesan mejor la barrera hematoencefalica en condiciones normales
son las sulfamidas y el cloranfenicol. Las sulfamidas no deben administrarse
por el elevado porcentaje de cepas resistentes y el cloranfenicol, para su
acción toxica, se reserva para los casas de hipersensibilidad a la penicilina.
El tratamiento debe
ser precoz, administrado a dosis elevadas y por vía intravenosa, y también
asociarse a la terapéutica del shock
Clostridium
Las medidas
terapéuticas que deben ponerse en práctica, en un caso de tétanos. Deben cubrir
los siguientes objetivos:
Ò Cuidados respiratorios para mantener las vías aéreas permeables
y evitar la anoxia: Para ello se realiza una
traqueotomía precoz y se instaura, si es necesario. Respiración asistida. Para
evitar las infecciones pulmonares intercurrentes.
Ò Control de los espasmos reflejos
de las convulsiones: En este caso se ingresa al
enfermo en una habitación tranquila y a oscuras para eliminarle en lo posible
los estímulos auditivos y visuales y evitar someterle a exploraciones
innecesarias.
Ò Control de la nutrición y del balance
hidroelectrolítico
Anaerobios
no esporulados
TRATAMIENTO
DE LAS INFECCIONES POR ANAEROBIOS
Debe abarcar
diferentes tipos de actuaciones:
- Procedimientos que eliminen el foco de infecci6n (tratamiento quirúrgico).
- Aplicaci6n de antimicrobianos (tratamiento etioI6gico).
- Otras medidas, incluidas las de sostén (tratamiento médico).
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
En este sentido se
procede a drenar los abscesos, desbridar los tejidos necroticos y cuerpos
extraflos, descomprimir infecciones de espacio cerrado, ligar las venas
infectadas que no respondan a la administración de heparina,
Con estas medidas se
corrige un hecho de la fisiopatología de la infecci6n por anaerobios: el
absceso y el ambiente anaerobio que en el existe
No hay comentarios.:
Publicar un comentario