Quimioterapia antiviral
Los virus son parásitos intracelulares obligados, por
tanto los fármacos antivirales deben ser capaces de inhibir de manera selectiva
funciones virales sin dañar al hospedador, lo que dificulta el desarrollo de
tales fármacos.
Las etapas más susceptibles para el tratamiento de
infecciones virales incluyen la unión del virus a la célula del hospedador; la
pérdida de la cubierta del genoma viral, síntesis de ácidos nucleicos virales,
traducción de proteínas virales y el ensamble y liberación de la progenie de
partículas virales.
Los mecanismos de acción varían entre los antivirales. En
ocasiones el fármaco debe activarse por medio de enzimas en la célula antes de
que puedan actuar como inhibidor de la replicación viral; los fármacos más
selectivos se activan por enzimas codificadas por el virus en las células
infectadas
A. Análogos nucleótidos
La mayor parte de los antivirales disponibles son
análogos nucleótidos que inhiben la replicación de ácido nucleico al inhibir
las polimerasas para la replicación de los ácidos nucleicos.
Además, algunos análogos pueden incorporarse en el ácido
nucleico y bloquear la síntesis adicional o bien alterar su función}
Los análogos
pueden inhibir enzimas celulares y enzimas
codificadas por los virus. Los análogos más eficaces son
aquellos que son capaces de inhibir de manera específica las enzimas codificada
por los virus, con mínima inhibición de enzimas celulares análogas del
hospedador.
Con el paso del tiempo por lo común surgen variantes de
virus resistentes a los fármacos, en ocasiones con bastante rapidez. El uso de
combinaciones de fármacos antivirales puede retrasar el surgimiento de
variantes resistentes (p. ej., el tratamiento con tres fármacos utilizado para
el tratamiento de las infecciones por VIH).
B. Análogos nucleótidos
Los análogos nucleótidos difieren de los análogos
nucleótidos porque tienen unido un grupo fosfato. Su capacidad para persistir
en las células por periodos prolongados incrementa su potencia. Un ejemplo es
cidofovir (HPMPC).
C. Inhibidores no nucleósidos
de la transcriptasa inversa La nevirapina fue el primer
miembro de esta clase de fármacos. No requiere de fosforilación para su
actividad y no compite con los trifosfatos de nucleótido. Actúa por unión
directa con la transcriptasa inversa y altera el sitio catalítico enzimático.
Surgen con rapidez mutantes resistentes.
D. Inhibidores de la proteasa
El saquinavir fue el primer inhibidor de la proteasa que
se aprobó para el tratamiento de la infección por VIH. Es un fármaco
peptidomimético diseñado por remodelamiento por computadora como una molécula
que se ajusta en el sitio activo de la proteasa de VIH.
E. Inhibidores de la fusión
Un polipéptido de gran tamaño denominado fuzeon bloquea
lospasos de la fusión entre el virus y la membrana celular del hospedadorque
participan en la entrada de VIH-1 en las células
F. Otros tipos de antivirales
Varios compuestos de otros tipos han mostrado poseer
cierta actividad antiviral bajo ciertas condiciones.
Amantadina y rimantadina. Estas aminas sintéticas inhiben
de manera específica a los virus de la influenza A al bloquear la pérdida de la
cubierta viral. Deben administrarse en forma profiláctica para un efecto
protector significativo.
Otros tipos de antivirales : son
2.
Foscarnet (ácido fosfonofórmico).
Es un análogo orgánico de un pirofosfato inorgánico que
inhibe en forma selectiva las polimerasas de DNA viral y las transcriptasas
inversas en el sitio de unión de pirofosfato.
3. Metisazona.
Sólo es de interés histórico como inhibidor de poxvirus.
Fue el primer agente antiviral descrito y contribuyó a la campaña de
erradicación de la viruela. Bloquea la replicación viral en sus etapas
avanzadas, dando origen a la formación de partículas virales inmaduras, no
infecciosas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario