FORMAS Y CRECIMIENTO BACTERIANO
Ø El crecimiento
bacteriano es la división de una bacteria en
dos células hijas en un proceso llamado fisión binaria. Suponiendo
que no se produzca ningún caso de mutación las células hijas resultantes
serán genéticamente idénticas a la célula original. De este modo tiene lugar la
"duplicación local" de la población bacteriana. Las dos células hijas
creadas tras la división no sobreviven necesariamente. Sin embargo, si el
número de supervivientes supera la unidad, en promedio, la población bacteriana
experimenta un crecimiento exponencial.
Ø La medición
de una curva del crecimiento exponencial de las bacterias en un cultivo ha sido
tradicionalmente una parte de la formación de todos los microbiólogos. Los
procesos fundamentales empleados para ello son la enumeración bacteriana
(conteo bacteriano) por métodos directos e individuales (microscopía, citometría
de flujo1), por métodos directos y masivos (biomasa), por métodos
indirectos e individuales (conteo de colonias), o por métodos indirectos y en
bloque (número más probable, turbidez, absorción de nutrientes). Los
modelos permiten conciliar la teoría con las mediciones.
En
estudios auto ecológicos, el crecimiento bacteriano en un cultivo de lotes
se pueden modelar suponiendo cuatro fases diferentes: fase de adaptación (A),
fase exponencial (B), fase estacionaria (C), y fase de declive (D).34
Ø A. Durante
la fase de adaptación o rezago, las bacterias se adaptan a las condiciones de
crecimiento. Es el período en el que las bacterias individuales están madurando
y no tienen aún la posibilidad de dividirse. Durante la fase de adaptación del
ciclo de crecimiento de las bacterias, se produce la síntesis
de ARN, enzimas y otras moléculas. Así que en esta fase
los microorganismos no están latentes.
Ø B. La fase
de liberación logarítmica o exponencial es un período caracterizado por la
duplicación celular.5 El número de nuevas bacterias que aparecen por
unidad de tiempo es proporcional a la población actual. Si el crecimiento no se
limita, la duplicación continuará a un ritmo constante, por lo tanto el número
de células de la población se duplica con cada período de tiempo
consecutivo.
Ø C. Durante
la fase estacionaria, la tasa de crecimiento disminuye como consecuencia del
agotamiento de nutrientes y la acumulación de productos tóxicos. Esta fase se
alcanza cuando las bacterias empiezan a agotar los recursos que están
disponibles para ellas. Esta fase se caracteriza por un valor constante del
número de bacterias a medida que la tasa de crecimiento de las bacterias se
iguala con la tasa de muerte bacteriana.
Ø D. En la fase de declinación, las bacterias se
quedan sin nutrientes y mueren. Este modelo de crecimiento del cultivo básico
en lotes se mantiene y pone su énfasis en los aspectos de la proliferación de
bacterias que pueden diferir de las del crecimiento de la macro fauna. Se hace
hincapié en clonalidad, división asexual binaria, el breve tiempo de
desarrollo en relación con la replicación en sí, la tasa de mortalidad
aparentemente baja, la necesidad de pasar de un estado inactivo a un estado
reproductivo y, por último, la tendencia de cepas adaptadas de laboratorio para
agotar sus nutrientes.
Ø El cultivo en lotes es el medio de cultivo de
laboratorio más común en el que se ha estudiado el crecimiento de bacterias,
pero es sólo uno de los muchos posibles. En condiciones ideales, está
espacialmente estructurado y no estructurado temporalmente.
Ø El cultivo de bacterias se incuba en un
recipiente cerrado con un único lote de medio de cultivo. En algunos sistemas
experimentales, algunos de los cultivos bacterianos se retiran periódicamente y
un medio fresco estéril se añade. En el caso extremo, esto se lleva a la
continua renovación de los nutrientes. Se trata de un quimios tato,
también conocido como cultivo continuo. Está espacialmente estructurado y no
estructurado temporalmente, en un estado de equilibrio definido por la tasa de
suministro de nutrientes y la reacción de las bacterias.
Ø En comparación con el cultivo en lotes, las bacterias
se mantienen en fase de crecimiento exponencial y la tasa de crecimiento de la
bacteria es conocida. Los dispositivos de este tipo son por ejemplo
los turbidoestatos y auxoestatos.
Ø El crecimiento bacteriano se puede suprimir
con bacteriostáticos, sin necesidad de matar las bacterias. En
unsinecológico, una situación similar a la naturaleza, cuando más de una
especie bacteriana está presente, el crecimiento de los microbios es más
dinámico y continuo.
Ø El líquido no es el único sistema de laboratorio para
el crecimiento bacteriano. Otros entornos espaciales estructurados como
los biofilms o superficies de agar presentan modelos de
crecimiento adicionalmente complejos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario