RESPUESTA INMUNE FRENTE VIRUS Y BACTERIAS
• La
infección viral a nivel celular es muy diferente a la causada por
bacterias y otros microorganismos, mientras que a nivel del organismo
y de las poblaciones se pueden observar más similitudes. Al igual
que otros microorganismos, los virus deben ingresar en el cuerpo del
hospedador para poder ejercer sus efectos patogénicos.
VÍAS
DE INGRESO DE LOS VIRUS
• Los
virus son parásitos intracelulares obligados que se transmiten como
partículas inertes. Para poder infectar a sus hospedadores el virus
debe unirse e infectar células en alguna de las superficies
corporales, a menos que esas potenciales barreras sean pasadas por
inoculaciones parenterales mediante heridas, agujas, o picaduras.
• Las
superficies mucosas del tracto respiratorio están cubiertas por
células epiteliales que tienen la potencialidad de mantener la
infección viral, por lo tanto se necesitan mecanismos de defensa
para minimizar el riesgo de infección.
• El
tracto respiratorio, desde la cavidad nasal hasta las vías aéreas
distales en los pulmones, está protegido por la membrana mucociliar,
que consiste de una capa de mucus producida por las células
caliciformes, mantenida en un flujo continuo por el movimiento
coordinado de las cilias en la superficie luminal del epitelio
respiratorio. Los espacios aéreos (alvéolos) están protegidos por
los macrófagos alveolares.
• El
sistema respiratorio también está protegido por los mecanismos de
la respuesta inmune innata y adaptativa que actúan en todas las
superficies mucosas, incluyendo el tejido linfoide especializado
presente en todo el árbol respiratorio.
INGRESO
POR VÍA DIGESTIVA
• Un
número importante de virus se transmiten a los hospedadores
susceptibles mediante la ingestión de alimentos o bebida
contami-nadas. La mucosa que recubre la cavidad oral y el esófago es
relativamente refractaria a la infección viral.
• El
tracto gastrointestinal está protegido por diferentes mecanismos de
defensa, entre los que se incluyen la acides del estómago, la capa
de mucus que cubre las mucosas gástrica e intestinal, la actividad
antimi-crobiana de las enzimas digestivas, así como de la bilis y
secreciones pancreáticas, y los mecanismos de la inmunidad innata y
adaptativa, especialmente la actividad de los anticuerpos como la
inmunoglobulina A, producidos por los linfocitos B en la mucosa
gastrointestinal y tejidos linfoides asociados.
• Los
rotavirus, coronavirus, torovirus y astrovirus figuran entre las
principales causas de diarreas virales en animales, en tanto que una
gran cantidad de infecciones entéricas causadas por enterovirus y
adenovirus son asintomáticas.
• Los
parvovirus, los morbillivirus (familia Paramixoviridae) pueden
causar también infección gastrointestinal y diarreas.
INGRESO
A TRAVÉS DE LA PIEL
• La
piel es el mayor órgano del cuerpo, y su densa capa externa de
queratina constituye una barrera mecánica para el ingreso de los
virus. El bajo pH y la presencia de ácidos grasos en la piel aportan
una protección adicional, así como otros componentes de la
respuesta inmune innata y adaptativa, incluyendo la presencia de
células dendríticas migratorias en la epidermis.
• Lesiones
en la piel, como mordeduras, cortes, punciones o abrasiones pueden
constituir una puerta de entrada para una infección viral Las
heridas profundas pueden introducir virus en la dermis y en el tejido
subcutáneo, donde se encuentra un importante aporte de vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios que pueden servir como vías de
diseminación viral.
• Las
picaduras como mosquitos y garrapatas constituyen una de las vías
más eficientes por la cual los virus son introducidos a través de
la piel. Los insectos, especialmente las moscas, pueden actuar como
vectores mecánicos
• La
infección también puede ser adquirida por mordeduras de animales.
RESPUESTA
INMUNE CONTRA MICROORGANISMOS
Presentan
algunas características generales:
la
defensa efectiva contra los microorganismos está mediada por
mecanismos efectores tanto de la inmunidad innata como de la
adaptativa.
Los
agentes infecciosos pueden diferir mucho en sus patrones de invasión
y de colonización, así como en la inmunogenicidad de sus antígenos.
La
supervivencia y la patogenicidad de los microorganismos en el huésped
están críticamente influenciadas por su capacidad de evadir o
resistir la inmunidad protectora, para lo cual ellos han desarrollado
diferentes estrategias.
muchas
infecciones el daño tisular y la enfermedad producida puede ser
causada por la propia respuesta inmune del huésped contra el
patógeno, más que por el microorganismo en sí mismo.
INMUNIDAD
FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES
Las
bacterias extracelulares pueden causar enfermedad por dos mecanismos
distintos:
El
primero es la inflamación que provoca destrucción de los tejidos en
el sitio de infección.
El
segundo mecanismo es la producción de toxinas con distintos efectos
nocivos.
La
endotoxina de las bacterias gramnegativos es un potente estimulador
de la producción de citoquinas y activador de los macrófagos.
Muchas
exotoxinas son primariamente citotóxicas, pudiendo matar por
distintos mecanismos a las células a las que se fijan.
INMUNIDAD
INNATA
Los
mecanismos fundamentales de la inmunidad innata operantes contra
bacterias extracelulares son la fagocitosis, la respuesta
inflamatoria y la activación d
Los
fagocitos pueden unirse a bacterias extracelulares mediante una serie
de receptores; dicha interacción, junto con la señalización
intracelular realizada por los TLRs, activa los fagocitos
incrementando su capacidad fagocítica y microbicida.
La
activación de los fagocitos también provoca la secreción de
citoquinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral
(TNF-a) y las interleuquinas IL-1, IL-6 e IL-8, que inducen la
adhesión de neutrófilos y monocitos al endotelio vascular en el
sitio de la infección, seguida por la migración, acumulación local
y activación de las células inflamatorias que eliminan las
bacterias
La
activación del complemento en ausencia de anticuerpos, también
tiene un rol importante en la eliminación de estas bacterias.
El
peptidoglicano de las paredes celulares de las bacterias
grampositivas y el LPS de las paredes celulares gramnegativos,
activan la vía alterna del complemento promoviendo la formación de
C3 convertasa.
INMUNIDAD
ADAPTATIVA
La
inmunidad humoral es la principal respuesta específica protectora
contra estas bacterias.
Los
polisacáridos de las paredes celulares y de las cápsulas de estos
microorganismos constituyen uno de los componentes más
inmunogénicos de las mismas y son el prototipo de antígeno T
independiente. Dichos antígenos estimulan a las células B que
generan una respuesta de inmunoglobulina (Ig) M específica, aunque
también pueden generarse otros isotipos de Ig.
Los
anticuerpos producidos contra los antígenos de superficie
(polisacarídicos o proteicos) y las toxinas bacterianas, estimulan
tres tipos de mecanismos efectores:
- Las IgG opsonizan a las bacterias favoreciendo la fagocitosis; éstas se unen a los receptores Fc γ presentes en los monocitos, los macrófagos y los neutrófilos.
2. Las
IgG y las IgM neutralizan las toxinas bacterianas
impidiendo que se unan a sus células blanco, promoviendo su
fagocitosis.
3.
Tanto la IgG como la IgM activan el sistema del complemento, que
conducen a la formación, en la superficie bacteriana, de
un complejo de ataque a la membrana (MAC), cuya función lítica es
importante sólo para eliminar algunos microorganismos.
• La
principal respuesta de las células T frente a las bacterias
extracelulares, está mediada por los linfocitos T CD4+ que fueron
activados por los antígenos bacterianos, presentados por moléculas
del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) clase II.
• Estos
linfocitos actuaran como células T helper
secretando citoquinas que estimulan la producción de
anticuerpos específicos
y activando las funciones fagocíticas y microbicidas de los
macrófagos.
Evasión
de mecanismos inmunes por bacterias extracelulares
- La virulencia o patogenicidad de estas bacterias se relaciona con atributos que favorecen la colonización e invasión de los tejidos del huésped y que les permiten resistir a la acción del sistema inmune.
- Éstos incluyen: proteínas de superficie bacteriana con propiedades de adhesinas, mecanismos antifagocitarios e inhibición del complemento o inactivación de sus productos.
- Las cápsulas de muchas bacterias Grampositivas y gramnegativos, confieren resistencia a la fagocitosis; además algunas tienen residuos de ácido siálico que inhiben la activación de la vía alterna del complemento.
• Otro
mecanismo usado por las bacterias para evadir la respuesta inmune
adaptativa, es la variación genética de antígenos de superficie.
Muchas bacterias como Escherichia
coli y Neisseria gonorroheae, presentan pili (estructuras implicadas
en la adhesión bacteriana a las células del huésped,
constituidos por la proteína pilina).
INMUNIDAD
ADAPTATIVA
Inmunidad
adaptativa
entra en acción cuando falla la inmunidad innata. Elabora una respuesta específica para cada agente infeccioso y guarda memoria de él (puede impedir la reinfección).
entra en acción cuando falla la inmunidad innata. Elabora una respuesta específica para cada agente infeccioso y guarda memoria de él (puede impedir la reinfección).
El
sistema inmune adaptativo se caracteriza por una fina
especificidad, que se adapta al reconocimiento del patógeno o célula
tumoral que aparece como un desafío para la homeostasis del
individuo. Este reconocimiento específico permite dirigir poderosos
mecanismos efectores contra el agente agresor. El sistema inmune
adaptativo se caracteriza además por contar con un mecanismo de
memoria por el cual, ante un segundo encuentro con el mismo
desafío, la respuesta es más rápida y más eficiente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario