ENFERMEDADES DE HELMINTOS
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LOS
HELMINTOS
Los metazoarios o helmintos son mucho más complejos que
los protozoos, sus células se agrupan formando órganos y tejidos; se reproducen
sexualmente pudiendo ser hermafroditas o presentar sexos separados. Son
ovíparos con excepción de filarias, Dracunculus spp y Trichinella spp, que son
vivíparos.
Los helmintos incluyen dos Phylum o clases:
1. Platelmintos: gusanos de cuerpo plano, entre
los que se incluyen:
·
Cestodes: son hermafroditas, tienen el cuerpo
plano y segmentado, y cuando parasitan al hombre en su estadio adulto, se
ubican en intestino delgado. El órgano de fijación es el escólex, provisto de
estructuras especialmente adaptadas para esta función, estas pueden ser
ventosas y bótrides o ganchos. Del escólex surge un cuello del que se genera el
cuerpo, por brotación, constituido por segmentos, denominados proglótides. Cada
proglótide es una unidad funcional completa; a medida que se alejan del cuello
van madurando, denominándose a los más distantes proglótides maduros. En ellos
el útero ocupa casi su totalidad y se encuentran repletos de huevos, los que se
liberarán al romperse los segmentos. Se los conoce como tenias por
ejemplo Taenia saginata, Taenia solium, Echinococcus granulosus,
etc.
·
Trematodes: a excepción del género Schistosoma,
también son hermafroditas y su cuerpo es chato pero indiviso. El estadio adulto
es parásito de vertebrados, está cubierto por una cutícula resistente y
presentan discos suctorios, órganos de fijación, en la cara ventral. Poseen un
tubo digestivo incompleto que se inicia en la boca, llamada citostoma. Poseen
un poro genital por donde se eliminan los huevos. El ciclo evolutivo es
indirecto y cumplen parte de él en el agua. Los huevos, a excepción del
género Schistosoma, presentan un opérculo por el que se libera
la larva, denominada miracidio. El primer huésped intermediario es un molusco,
puede haber un segundo huésped intermediario dependiendo de la especie.
· Nematelmintos o
Nematodes: son gusanos cilíndricos, tienen sexos separados. Su cuerpo está
recubierto por una cutícula, con cavidad pseudocelómica, tubo digestivo
completo que se inicia en la boca y termina en el ano. La boca está rodeada por
tres labios, salvo en las uncinarias que presentan una cápsula bucal con
elementos cortantes; estas estructuras producen pequeños pero múltiples traumas
en la mucosa intestinal que contribuyen a la producción de la anemia
macrocítica que suele asociarse
a estas parasitosis. Los huevos tienen diferentes características que son
útiles para el diagnóstico de las diversas especies. Del huevo se liberará una
larva, en el tubo digestivo o en el medio ambiente. Los estadios larvarios son
varios y se producen mudas entre estadio y estadio. El hombre se infecta por
vía oral, como en el caso de Ascaris lumbricoides, por vía cutánea,
como en el caso de las uncinarias o por vía parenteral, como por ejemplo las
filarias. Sólo unas pocas especies son parásitos del hombre y existen, a
diferencia de los cestodes y trematodes, muchos nematodos de vida libre.
ENFERMEDADES
PRODUCIDAS POR LOS HELMINTOS
Los
helmintos tienen ciclos biológicos más complicados que los de los protozoos;
pero como ellos forman quistes que, al ser ingeridos, producen la infestación
del hombre. Otra vía de entrada son las aguas contaminadas con huevos de los
gusanos.
Las
enfermedades más importantes producidas por helmintos son:
· Teniasis (producidas por Tenia
solium de origen porcino o T. saginata de origen
vacuno, que forma en los animales unos quistes denominados cistercercos),
· Difolobotriasis (producida por Diphyllobothrium
latum, parásito de peces), Hidatidosis o Equinococosis (producida por Echinococcus
granulosus, enfermedad muy grave por los quistes que causa el gusano; al
hombre suele transmitirse por los perros, aunque otras carnes o aguas
contaminadas pueden ser su vehículo),
· la triquinosis (producida por Trichinella
spiralis que forma quiste intramusculares en cerdos de granja)
· la anisakiasis (producida por Anisakis
marina transportada por peces como el arenque)
· Capilariasis (producida por Capillaria
philipina y transmitida por el consumo de carnes o pescados crudos, en
una enfermedad que no se ha descrito en nuestra zona geográfica)
· Ascaridiosis (producida por Ascaris
lumbricoides transmitida por contacto persona-persona cuando la
higiene no es correcta y hay contaminación fecal.
En
general las enfermedades producida por helmintos se deben al consumo de
alimentos contaminados endógenamente (animales infestados) o exógenamente
(contaminación fecal en aguas u hortalizas) que se consumen crudos o
insuficientemente lavadados y cocinados. Las medidas profiláctica, a parte de
las higiénicas, pasan por la congelación y tratamiento térmico adecuado de las
carnes infestadas para inactivar las larvas enquistadas. En muchos casos, el
veterinario puede detectar la enfermedad por estudio de las canales
(cisticercosis y triquinosis).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario