5.6
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LOS ARTRÓPODOS
El
artrópodo puede actuar de varias maneras en la transmisión de la
enfermedad. El bacilo tífico, shigellas, espiroquetas del pian y
otros microorganismos pueden ser transportados por moscas en forma
puramente mecánica.
En
algunas enfermedades el microorganismo se multiplica dentro del
cuerpo del insecto vector, como es el caso del tifus exantemático,
fiebre amarilla, lo que se ha llamado desarrollo propagativo. Otras
veces no se opera multiplicación sino que el parásito cumple
estrictamente una etapa de su ciclo biológico dentro del artrópodo
(malaria), tipo que se llama cíclico. En otros casos, se combinan
desarrollo cíclico y multiplicación en un tipo de relación que se
puede llamar ciclo-propagativa.
Cuando
el agente patógeno cumple una parte de su ciclo biológico dentro
del cuerpo del vector, requiere un cierto tiempo. Este período, que
transcurre desde que el vector adquiere el parásito hasta que
complete el ciclo y llegue a la forma infectante, se ha llamado
período de incubación extrínseca.
Otro
concepto que nace de estas relaciones hombre-vector es que ambos son
huéspedes del parásito en distintas etapas de su desarrollo. Aquel
huésped que aloja a formas asexuadas del parásito es designado
huésped intermediario. Se ha convenido en llamar huésped definitivo
al que aloja formas sexuales. Así resulta, por ejemplo, que en
malaria el hombre es huésped , intermediario y el mosquito, huésped
definitivo.
El
brote de malaria estudiado por Rosemary Brunetti y colaboradores en
California el año 1953 puso de relieve la importancia de conocer la
biología del parásito y los vectores. En un campamento de
vacaciones enfermaron 35 niños, de los cuales 9 tuvieron un período
de incubación entre 10 y 40 días y la mayoría un período
prolongado-de 217 hasta 316 días. El conocimiento biológico y el
período de incubación extrínseco llevó a identificar la fuente de
los casos, un veterano de la guerra de Corea que había regresado al
área.
Las
numerosas variables en malaria relativas al huésped, agente, y
vector y ambiente, fueron sistematizadas por Russel en 1931 en la
siguiente fórmula: (x + y -f- z) bepti: prevalencia de malaria, en
que:
x:
portadores humanos de gametocito;
y:
vectores anofelinos;
z:
susceptibles humanos;
b:
relaciones biológicas entre el hombre y anófeles del área;
e:
influencia de los factores ambientales;
p:
plasmódium, especies y cepas;
t:
tratamiento y otras medidas de control, y
i:
nivel de inmunidad racial o adquirida.
En
este capítulo no nos resulta posible repetir la epidemiología de
malaria, que está vastamente tratada en numerosos textos y
publicaciones. Tampoco pretendemos ocuparnos de enfermedades clásicas
transmitidas por insectos vectores y solamente se ha seleccionado
tifus exantemático para discusión, por su interés intrínseco y
por la importancia que sigue teniendo en muchos países de la América
Latina.
El
siguiente cuadro resume las enfermedades de mayor importancia
transmitidas por vector y cumple solamente con el propósito de
desplegar un panorama general del problema.
ENFERMEDADES
TRANSMITIDAS POR ARTROPODOS
A.
Transmitidas por mosquitos
|
||
Enfermedad
|
Agente
|
Artrópodo
|
1.
Dengue
|
Virus
|
Aedes
aegypti
|
2.
Fiebre amarilla
|
Virus
|
Aedes
aegypti Haemagogus (selvática)
|
3.
Encefalitis equina
|
Virus
|
|
a)
del Oeste
|
|
Culex
tarsalis
|
b)
del Este
|
|
Aedes
|
4.
Encefalitis de St. Louis
|
Virus
|
Culex
tarsalis
|
5.
Encefalitis japonesa B.
|
Virus
|
Culex
(?)
|
6.
Malaria
|
Plasmodium
(Vivax, malariae, falciparum, ovale)
|
Anófeles
|
7.
Filariasis
|
Wuchereria
Bancrofti
|
Culex,
Aedes y Anófeles
|
B.
Transmitidas por moscas
|
||
Enfermedad
|
Agente
|
Artrópodo
|
1.
Fiebre de Pappattaci
|
Virus
|
Plilebotomus
pappattaci
|
2.
Poliomielitis
|
Virus
|
Musca
doméstica(?)
|
3.
Fiebre Tifoidea
|
Salmonella
typhi
|
Musca
doméstica
|
4.
Shigellosis
|
Shigella
|
Musca
doméstica
|
5.
Bartonelosis (Fibres de Oroya, verruga peruana,Enf. de Carrión).
|
Bartonella
baciliformis
|
Phlebotomus
|
6.
Leishmaniasis
|
L.
donovani, trópica
|
Phlebotomus
|
7.
Tripanosomiasis (Enf. del Sueño).
|
T.
gambiense
|
Glossina
palpalis
|
(Enl.
de Chagas)
|
T.
Cruzi
|
Triatomas
|
8.
Oncocercosis
|
Onchocerca
volvulus
|
Simulium
|
C.
Transmitidas por piojos
|
||
Enfermedad
|
Agente
|
Artrópodo
|
1.
Tifus epidémico
|
Rickettsia
prowazeki
|
Pedículus
corporis
|
2.
Fiebre de Trincheras
|
Rickettsia
quintaría
|
P.
Corporis
|
3.
Fiebre recurrente
|
Borrelia
recurrentis
|
P.
Corporis
|
D.
Transmitidas por garrapatas
|
||
Enfermedad
|
Agente
|
Artrópodo
|
1.
Encefalitis Rusa del Lejano Oriente
|
Virus
|
Ixodes
persulcatus
|
2.
Louping ill
|
Virus
|
Ixodes
ricinus
|
3.
Fiebre de Colorado
|
Virus
|
Dermacentor
andersoni
|
4.
Fiebre Manchada de los Montes Rocallosos
|
Rickettsia
rickettsi
|
D.
Andersoni
|
D.
variabilis
|
||
5.
Fiebre botonosa
|
Rickettsia
conori
|
Rhipicephalus
sanguineus
|
6.
Fiebre Q.
|
Coxiella
burnetii
|
Dermacentor
andersoni (?)
|
7.
Tularemia
|
Pasteurella
tularensis
|
D.
andersoni
|
8.
Fiebre recurrente
|
Borrelia
recurrentis
|
Ornithodorus
|
F.
Transmitidas por Acarinos
|
||
Enfermedad
|
Agente
|
Artrópodo
|
1.
Tsutsugamuchi
|
Rickettsia
orientalis
|
Trombicula
akamushi
|
2.
Rickettsial pox
|
Rickettsia
akari
|
Trombicula
deliensis
|
Allodermanyssus
sanguineus
|
Equipo 2
No hay comentarios.:
Publicar un comentario