Los
helmintos
son
metazoos animales
Pluricelulares.
No vertebrados. De simetría bilateral, sin
Apéndices
articulados y con una envoltura musculo-cutánea que rodea la cavidad
general 0 celoma.
Las
estructuras anat6micas que poseen se ha11an modificadas por la
adaptaci6n a la vida en el huésped 0 los huéspedes que le son
necesarios.
Los
helmintos parásitos del hombre, que le producen enfermedades, se
dividen en dos grandes Phylum:
1.
Nemato da 0 gusanos cilíndricos, no segmentados y
Con
sexos separados.
2.
Platyhelmitis gusano plano segmentados 0 no y
Hermafroditas.
Salvo Schistosoma. Se dividen en dos clases:
Cestodos:
segmentados con varios órganos de fijación y hermafroditas.
Trematodos:
no segmentados en forma de hoja hermafroditas 0 con sexos separados.
Trematodos
Morfología
Los
trematodos 0 dístomas son gusanos piano. No segmentados en forma
foliacea 0 alargada y con poro genital en la cara abdominal.
La
cutícula envuelve al parasito y es lisa o cubierta de Espina escamas
0 canaladuras
EI
sistema excretor es bilateral y simétrico, y se abre en la extrema
posterior del gusano por el poro excretor.
La
respiración del parasito es anaerobia; sin embargo, las formas
larvarias requieren oxígeno.
Ciclo
vital
Los
huevos a través de heces, orina 0 esputos salen del huésped. EI
huevo embrionado contiene la larva en primer estadio a miracidio es
piriforme y ciliado, nada en el agua y es atraído por ciertas
especies de caracoles de agua dulce
El
miracidio no puede vivir libre más de 24 horas
FASCIOLA
Son
gusanos planos, no segmentados, hermafroditas y deforma oval.
Fasciola
hepática Morfología
y
ciclo
vital
Es
un trematodo grande, de 2 a 3 cm de longitud por 11.5 cm de anchura.
Es aplanado, de aspecto foliáceo y color café claro. EI parasito
adulto se localiza en el hígado y vías biliares del ganado ovino,
bovino y porcino y accidentalmente en el hombre, y los huevos se
eliminan con las heces estos pasan al agua y a una temperatura
favorable entre 10 y 30°C (22-25 0C)
Las
meta cercarías contenidas en los pastos 0 en verduras, como los
berras, son ingeridas por un huésped herbívoro, donde llegan al
intestino, atraviesan su pared tras perder la envoltura y pasan a la
cavidad peritoneal
Clínica
En
el hombre da lugar a la fasciolasis 0 distomatosis hepática (duela
hepática de la oveja). En el periodo de invasion puede aparecer
dolor en el hipocondrio derecho, de carácter muy variable,
hepatomegalia y fiebre no muy alta.
Diagnostico
Ante
la sospecha de la enfermedad (trastornos digestivos,
fiebre,
urticaria, hepatomegalia y eosinofilia) se realizara un hemograma, ya
que son típicas la leucocitosis, anemia y eosinofilia (40-60 %).
Tratamiento
En
la actualidad, el tratamiento de elección es el praziquantel, a
dosis de 25 mg/kg, tres veces al día, un
Solo
día.
Epidemiologia
y profilaxis
La
fascioliasis es una zoonosis frecuente en las ovejas
y
ganado vacuno de los países del Mediterráneo y toda Hispanoamérica.
La enfermedad tiene por ello una gran repercusión en la producci6n
de carne, leche y lana.
El
hombre se infecta al ingerir las meta cercarías contenidas en aguas
contaminadas 0 en los berras.
La
profilaxis se efectuara cultivando los berros en aguas libres de
contaminaci6n fecal animal, impidiendo la ingestión de berros crudos
Clonorchis
sinensis
Morfología
y
ciclo
vital
Es
un gusana plano, alargado, adelgazado por delante y redondeado por
detrás que mide 12-20 mm de longitud por 4 mm de anchura.
Los
huevos salen por las heces del huésped. que contienen miracidios que
no maduran hasta llegar al agua y penetrar en caracoles de los
géneros Bulimus.
Alocinma.
Clínica
EI
parasito afecta primero el epitelio biliar y luego el parénquima
hepático alterando su funci6n. Esta afectaci6n es muy variable según
los individuos y el número de gusanos.
Diagnostico
La
comprobaci6n de los tipicos huevos en las heces 0
bilis0
en ambas permite el diagn6stico definitivo
Tratamiento
EI
praziquantel, tres dosis de 25/mg kg cada 8 horas. en un día.
Epidemiologia
y profilaxis
EI
grado de parasitaci6n humana se encuentra en relación directa con el
hábito de ingerir pescados crudos, criados en aguas dulces. Donde se
vierten heces humanas.
La
profilaxis se realiza evitando la ingesti6n de pescado crudo.
Hirviendo este. Usando moluscocidas y esterilizando las heces de los
enfermos con sulfato de amonio.
Fasciola
buski
Morfología
y
ciclo vital
Es
un gusano oval, grueso y carnoso, el más grande de
los
trematodos: 70 x 20 mm. Está recubierto por espículas, y es
característica la ventosa oral, mucho más pequeña que la ventral.
Los huevos son amarillentos, de 130 x 80 /lm,
y
operculados. Salen por las heces en gran cantidad (25.000 por gusano
y dial y maduran en el agua a 27-30 °C en 3-7 semanas
clinica
La
lesi6n que produce el parasito en el sitio de fijaci6n
Da
lugar a dolor epigástrico pseudoulceroso, náuseas y diarreas.
Tratamiento
Hexilresorcinol
(0,1 g/ano de
edad sin sobrepasar 10 g) 0
praziquantel.
Epidemiologia
y profilaxis
Este
parasito es característico de diversas zonas de China,
y
los huéspedes definitivos principales son el hombre y
el
cerdo. La profilaxis se basa en evitar que las heces humanas
y
animales se pongan en contacto con las aguas, en la
destrucci6n
de las cercarías con cal viva 0 sulfato de cobre
SCHISTOSOMA
Morfología
Son
gusanos de 15-20 mm de longitud por 0.5 mm de anchura. EI macho más
ancho, consta de dos partes bien diferenciadas: la anterior,
cilíndrica, con las dos ventosas bien desarrolladas. y la posterior,
casi cuatro quintas partes del total plegada formando un canal
ginecólogo donde se deposita la hembra.
Ciclo
vital
El
hombre es el huésped principal. Donde los gusanos
Adultos
viven. La hembra se halla en el canal ginec6foro del macho en las
venas intestinales 0 vesicales. Aquí la hembra expulsa diariamente
de 300 a 3.000 huevos
Esquistosomiasis
vesical
Como
S. haematobium vive en las venas pélvicas, sus
Huevos
se depositan en los plexos vesicales y producen lesiones
genitor-urinarias. Las lesiones microscópicas son las típicas de
infiltración celular con granulomas de célula epitelio des,
fibroblastos y células gigantes, rodeadas de células plasmáticas y
eosinofilos.
Clínica
La
sintomatología, que puede tardar años en aparecer, comienza con una
típica hematuria indolora terminal. La orina contiene moco, pus,
hematíes y huevos.
La
irritación mecánica y química de los huevos, junto a la
inflamación crónica, favorece la malignizarían de las células
epiteliales de la vejiga y es, una causa muy importante de tumores
malignos en adultos jóvenes de las zonas endémicas.
Epidermiología
Originario
del valle del Nilo, hoy se encuentra en toda África en algunos
países del Mediterráneo y Oriente Cercano.
Paragonimus
westermani
Morfología
y
ciclo vital
Es
un gusano rojizo, de 12 x 5 mm, que tiene un típico aspecto de
cuchara, con una extrema alargado y otro redondeado. Posee espinas y
sus huevos, de 90 x 50 /lm, son elipsoides, pardo amarillentos,
operculados y embrionados en el momento de la puesta.
A
partir del huésped definitivo (hombre, mamíferos domésticos
[perro, gato, etc.] y felinos salvajes), los huevos
Abandonan
los quistes pulmonares por el esputo 0 deglutidos
Pasan
a las heces.
Clínico
Los
síntomas. de aparici6n lenta, pueden ser primero abdominales y luego
pulmonares. y predominan la tos y el esputo hemoptoico.
Diagnostico
Los
síntomas pulmonares y signos radiográficos (opacidades redondeadas
difusas) se aclaran con la eosinofilia sanguínea y la demostraci6n
en el esputo de los huevos.
Tratamiento
El
bithionol. a dosis de 40-50 mg/kg de peso a días alternos.
Ha
demostrado excelentes resultados. El praziquantel se utiliza en tres
dosis de 25 mg/kg cada 8 horas, durante
2
días.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario