ENFERMEDADES
PRODUCIDAS POR ARTRÓPODOS
La
mayor parte de los organismos eucariotes pertenecen al phylum
Arthropoda, el cual representa el grupo de animales más abundante y
exitoso sobre el planeta. Alrededor del 84 % de todas las especies
conocidas pertenecen a este phylum.
El
70 - 80% del phylum está integrado por insectos, el grupo más
diverso y documentado, de gran importancia ecológica y económica.
Se estima que menos del 1 % es dañino para el humano
Son
aquellas enfermedades transmitidas por insectos o arácnidos, por
medio de su picadura o su parasitación. Entre ellas se encuentran la
fiebre amarilla, el paludismo o malaria, la sarna, etc. Puede
encontrar información sobre alguna de estas enfermedades en el
Capítulo 8.36, PARÁSITOS DE LA PIEL.
Dedicaremos
especial atención al paludismo por el elevado número de enfermos y
por su especial gravedad. Afecta al estado general de la persona y
puede llevar a la muerte si no se trata de manera adecuada.
- Transmisión mecánica:
Transmisión
que no requiere multiplicación o desarrollo del microorganismo
dentro del artrópodo (fiebre tifoidea / mosca doméstica)
- Transmisión biológica:
Requiere
multiplicación (dengue / mosquitos Aedes o desarrollo cíclico
antes de que el artrópodo sea capaz de transmitir la infección
(paludismo / mosquitos
Anopheles
Es necesario un periodo de incubación extrínseco en el artrópodo
vector.
Transmitidas
por mosquitos:
- Fiebre amarilla (Aedes
- Dengue (Aedes)
- Paludismo (Anopheles)
- Encefalitis japonesa (Culex)
- Oncocercosis (Simúlidos)
- Leishmaniasis cutánea y visceral (Flebotomos)
- Fiebre del valle del Rift (Culex)
Fiebre
del Nilo occidental (Culex)
- Transmitidas por garrapatas:
Enfermedad
de yme(xodes)
Encefalitis
centroeuropea (Ixodes)
Fiebre
de Crimea-Congo (Hyalomma)
- Transmitidas por otros artrópodos:
Tripanosomiasis
africana (Glossina)
Tripanosomiasis
americana (Triatoma)
Tifus
exantemático (Pediculus)
Peste
(Xenopsylla
- Fiebre amarilla
- Dengue
- Paludismo
- Peste
Fiebre
amarilla
Etiología:
Un virus ADN del género Flavivirus
Reservorio:
Hombre
Mosquitos
Primates
y tal vez marsupiales
Transmisión:
Ciclo
urbano: Mosquitos Aedes
Ciclo
selvático: Mosquitos Haemagogusen América y Aedes en
África.
Fiebre
amarilla: Distribución geográfica
Fiebre
amarilla: Prevención
Medidas
antimosquito
Vacuna:
Elaborada
con virus vivo
Eficacia>95%
Indicaciones:
Viajeros a zona endémica.
Contraindicaciones:
• Enfermedad
inmunosupresora
• Tratamiento
inmunosupresor
• Embarazo
• Menos
de 4 meses de edad
• Alergia
probada a las proteínas del huevo
• La
infección asintomática por VIH no es una contraindicación
Dengue
Etiología:
Virus
del dengue (flavivirus) tipos 1, 2, 3 y 4.
• Reservorio:
Hombre,
mosquitos del género Aedes
Ciclo
mono-mosquito en Asia y oeste de África
Modo
de transmisión:
Picaduras
de Aedes aegypti y otros
Aedes.
El
Aedes aegypti es de hábitos diurnos y distribución rural y urbana.
Dengue:
presentación clínica
Fiebre
dengue:
• Autolimitada.
• Buen
pronóstico.
Dengue
hemorrágico y síndrome de choque por dengue:
• Grave.
• Letalidad:
40-50% sin tratamiento que desciende al 1-2% con
tratamiento
de soporte.
• El
principal factor de riesgo es la existencia de anticuerpos
heterólogos
circulantes
para el virus del dengue.
Dengue:
Distribución geográficaÁreas infestadas por Aedes aegypti en
América:
Paludismo
Etiología:
Plasmodium
vivax
Plasmodium
falciparum
Plasmodium
malariae
Plasmodium
ovale
Reservorio:
Hombre
y mosquito
Susceptibilidad
universal, modificada por:
Ataques
palúdicos previos.
Ausencia
del factor Duffy eritrocitario.
Anemia
de células falciformes.
Modo
de transmisión:
Picadura
por hembra infectiva de Anopheles.
Transmisión
transplacentaria.
Transfusión
de sangre.
Uso
de agujas o jeringas contaminadas.
Paludismo:
Distribución geográfica
Paludismo:
Medidas antimosquitos
repelentes
de insectos.
• En
la habitación:
• Mosquitero
en las ventanas o en la cama (impregnado con
permetrinas).
• Aire
acondicionado
Utilizar
ropa de colores claros, con manga y pantalón largos.
La
ropa se puede impregnar con permetrina.
Peste
Causada
por la Yersinia pestis.
Reservorio:
Roedores
salvajes.
Los
carnívoros salvajes y los gatos domésticos pueden servir de fuente
de
infección al hombre.
Vía
de transmisión:
Desde
roedores por pulgas (peste bubónica).
De
persona a persona por aire (peste neumónica).
Países
con áreas infectadas:
África:
Botsuana, RD Congo, Kenia, Madagascar, Malawi, Mozambique,
Tanzania,
Uganda, Zambia, Zimbabue.
Asia:
Birmania, China, India, Laos, Mongolia, Vietnam.
América:
Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Perú.
Periodo
de incubación:
Bubónica:
1-7 días
Neumónica:
1-4 días
Periodo
de transmisibilidad:
Las
pulgas: durante meses.
La
peste bubónica no suele transmitirse de persona a persona.
La
peste neumónica es transmisible durante todo el cuadro clínico.
medidas
de prevención:
Evitar
el contacto con roedores en las áreas infectadas.
Hay
una vacuna poco eficaz.
Aislamiento
estricto en la peste neumónica.
Desinsectación
y destrucción de las secreciones en la peste bubónica.
Contactos
del enfermo:
Investigación
de los contactos estrechos para descartar peste activa.
Quimioprofilaxis
con tetraciclinas.
Vigilancia
activa durante 7 días (cuarentena estricta si no realizan la
quimioprofilaxis).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario