Rotavirus
y calcivirus
ROTAVIRUS
Los
rotavirus son una causa importante de diarrea en lactantes humanos y
en animales pequeños, incluidos terneras y lechones. Las infecciones
en adultos humanos y en animales también son Frecuentes. Entre los
rotavirus están los que producen la diarrea infantil humana, la
diarrea de la ternera de Nebraska, la diarrea Epizoótica de los
ratones lactantes y el virus SA11 de los monos. Los rotavirus se
parecen a los reovirus por sus características Morfológicas y
mecanismos de replicación. Clasificación
y propiedades antigénicas
rotavirus
se han clasifi cado en cinco especies (A a E) más dos especies
tentativas (F y G), basándose en epitopos antigénicos presentes en
la proteína estructural interna VP6. Éstos se pueden detectar
mediante inmunofl uorescencia, ELISA y microscopia inmunoelectrónica
(IEM) Los rotavirus del grupo A son los virus patógenos humanos más
frecuentes. Las proteínas de la cápsides externa VP4 y VP7 portan
epitopos que son importantes en la actividad neutralizante, de manera
que la glucoproteína VP7 es el antígeno predominante. Estos
antígenos específicos se distinguen entre los rotavirus y son
demostrables mediante análisis. Cinco serotipos la causa de la
mayor parte de las enfermedades humanas
Susceptibilidad
de animales Los
rotavirus tienen una amplia gama de hospedadores. La mayor
parte
de las cepas se ha obtenido de animales recién nacidos
con
diarrea. Las infecciones cruzadas pueden presentarse en
inoculaciones
experimentales pero no está claro si ocurren en la
naturaleza.
Los rotavirus porcinos infectan a lechones recién nacidos
y
destetados. Los recién nacidos a menudo muestran una
infección
leve, lo cual tal vez se debe a presencia de anticuerpo
materno,
en tanto que en los animales destetados es más frecuente
la
enfermedad manifi esta.
Propagación
en el cultivo celular Los
rotavirus son virus difíciles de cultivar. La mayor parte de
los
rotavirus humanos del grupo A pueden cultivarse si se tratan
antes
con la enzima proteolítica tripsina y si se incluyen bajas
concentraciones
de tripsina en el medio de cultivo del tejido.
Esto
desdobla una proteína de la cápside externa y facilita pérdida de
la envoltura. Se han cultivado muy pocas cepas d rotavirus que no
pertenecen al grupo A
Patogenia
Los
rotavirus infectan las células de las vellosidades del intestino
delgado
(respetan la mucosa gástrica y la colónica).
Se multiplican en
el
citoplasma de enterocitos y lesionan sus mecanismos de transporte.
Una
de las proteínas codificadas por rotavirus, la NSP4, es una
enterotoxina viral que activa la secreción al desencadenar una vía
de transducción de señal. Las células lesionadas se desprenden
hacia la luz del intestino y liberan grandes cantidades de virus, que
aparecen en las heces (hasta 1012 partículas por gramo de heces). La
excreción viral suele persistir durante 2 a 12 días en pacientes
por lo demás sanos pero puede prolongarse en individuos desnutridos.
En ocasiones la diarrea por rotavirus se debe a alteraciones de la
absorción de sodio y glucosa a medida que las células lesionadas en
las vellosidades son remplazadas por células inmaduras de las
criptas que no absorben. El establecimiento de la función puede
tardar tres a ocho semanas.
Manifestaciones
clínicas y diagnóstico de laboratorio Los
rotavirus causan la mayor parte de las enfermedades diarreicas
en
los lactantes y niños en todo el mundo pero no en los
adultos.
Hay un periodo de incubación de uno
a
tres días. Los síntomas característicos consisten en diarrea
líquida,
fiebre,
dolor abdominal y vómito, lo que desencaden deshidratación.
En
los lactantes y en los niños, la pérdida grave de electrólitos
y
líquidos puede ser mortal si no se trata. Los pacientes con
casos
más leves manifiestan síntomas durante tres a ocho días
y
luego se restablecen por completo. Sin embargo, la excreción
viral
en las heces puede persistir hasta por 50 días después de
iniciada
la diarrea. Se presentan infecciones asintomáticas, con
seroconversión.
En los niños con inmunodeficiencias, el rotavirus
puede
causar una enfermedad grave y prolongada. Los contactos adultos
pueden infectarse, según se pone de manifiesto por la
seroconversión, pero pocas veces manifiestan síntomas, y el virus
no es detectado con frecuencia en sus heces.
Epidemiología
e inmunidad Los
rotavirus son la causa más importante en todo el mundo de
gastroenteritis en niños pequeños. Se estiman entre 3 000 y
5
000 millones de episodios de diarrea anuales en los niños menores
de
cinco años de edad en África, Asia y Latinoamérica, lo
que
produce hasta un millón de decesos. Los países desarrollados
tienen
una elevada tasa de morbilidad pero una baja tasa
de
mortalidad. Es característico que hasta 50% de los casos de
gastroenteritis
aguda en niños hospitalizados en todo el mundo
se
deba a rotavirus.
Las
infecciones por rotavirus suelen predominar durante
la
temporada de invierno. Las infecciones sintomáticas son más
frecuentes
en los niños de entre seis meses y dos años de edad y
la
transmisión al parecer es por la vía fecal-oral. Las infecciones
intrahospitalarias
son frecuentes.
Los
rotavirus son ubicuos. Hacia los tres años de edad, 90%
de
los niños tiene anticuerpos séricos contra uno o más tipos.
Tratamiento
y control El
tratamiento de la gastroenteritis es sintomático, para corregir
la
pérdida de agua y electrólitos que pueden desencadenar
deshidratación,
acidosis,
choque y muerte del paciente. El tratamiento
consiste
en la reposición de líquidos y el restablecimiento del
equilibrio
electrolítico por vía intravenosa o por vía oral, como
sea
factible. La mortalidad infrecuente por diarrea infantil en los
desarrollados
se debe al uso sistemático del tratamiento
reposición
eficaz.
En
vista de la vía de transmisión fecal-oral, el tratamiento
de
las aguas residuales y las mejoras en las condiciones sanitarias
son
medidas de control importantes.
En
Estados Unidos en 1998 se autorizó una vacuna de rotavirus vivos
atenuados sintetizada en macaco, la cual se administra
por
vía oral para los lactantes. Se retiró del comercio un año
después
debido a informes de invaginación intestinal (bloqueos
intestinos)
como un efecto secundario infrecuente pero importante
relacionado
con la vacuna. En 2006, en Estados Unidos
se
autorizó una vacuna contra rotavirus, bovina, pentavalente
CALICIVIRUS
Además
de los rotavirus y los adenovirus no cultivables, los
miembros
de la familia son virus importantes de
la
gastroenteritis viral en el ser humano. El miembro más importante
es
el virus de Norwalk. En el cuadro 37-3 se resumen
las
propiedades de los calicivirus. Clasificación
y propiedades antigénicas
Los calicivirus son similares a los picornavirus pero son un poco más
grandes (27 a 40 nm) y contienen una sola proteína estructural
mayor. Muestran una morfología distintiva en
el
microscopio electrónico. La familia Caliciviridae mse divide en
cuatro géneros: que incluye a los virus de Norwalk; que comprende
los virus tipo Sapporo el virus de la enfermedad hemorrágica del
conejo; y que comprende el virus del exantema vesicular de los
cerdos, el calicivirus de los felinos y los virus marinos que se
detectan en pinípedos, ballenas y peces. Los primeros dos géneros
contienen virus humanos que no se pueden cultivar; los últimos dos
géneros contienen sólo cepas de animales que pueden cultivarse. En
1995 se introdujo en Australia el virus de la enfermedad hemorrágica
del conejo como un microorganismo de control biológico para reducir
la población de conejos silvestres en el país.
Manifestaciones
clínicas y diagnóstico de
laboratorio Los
norovirus (virus de Norwalk) son la causa más importante
de
gastroenteritis viral epidémica en los adultos (cuadro 37-2).
La
gastroenteritis no bacteriana epidémica se caracteriza por: 1)
ausencia
de bacterias patógenas; 2) gastroenteritis con instauración
y
restablecimiento rápidos y signos sistémicos relativamente
leves,
y 3) un patrón epidemiológico de una enfermedad muy
transmisible
que se disemina con rapidez y que no tiene una
predisposición
específi ca por lo que respecta a edad o geografía.
Se
han utilizado diversos términos descriptivos en los informes
de
diferentes brotes epidémicos (p. ej., gastroenteritis viral
epidémica,
diarrea
viral, enfermedad de vómito invernal), lo que
depende
de manifestaciones clínicas predominantes.
La
gastroenteritis viral de Norwalk tiene un periodo de incubación de
24 a 48 h. La instauración es rápida y la evolución clínica es
breve, dura 12 a 60 h; los síntomas consisten en diarrea, náusea,
vómito, febrícula, cólicos, cefalea y ataque al estado general. La
enfermedad puede ser discapacitante durante la fase sintomática,
pero pocas veces es necesaria la hospitalización. Las infecciones
por norovirus tienen más posibilidades de desencadenar vómito que
las producidas por los virus tipo Sapporo. La deshidratación es la
complicación más frecuente en niños pequeños y en ancianos. La
eliminación del virus puede persistir hasta por un mes. No se han
comunicado secuelas.
Tratamiento
y control El
tratamiento es sintomático. La baja dosis infecciosa permite
la
transmisión eficiente del virus. Dadas las características
infecciosas
de
las heces, se debe tener cuidado en su eliminación. El
lavado
efi caz de las manos permite reducir la transmisión en el
ámbito
familiar o institucional. La contención y desinfección de
contaminadas
y de la ropa de cama ayudan a disminuir la
diseminación
viral. Es importante el procesamiento cuidadoso
de
los alimentos así como la educación de las personas que manipulan
alimentos,
ya que ocurren muchos brotes transmitidos
SALUDOS
Equipo 2
Candelaria Flores Gregorio
No hay comentarios.:
Publicar un comentario