HEPATITIS B
Datos y cifras
·
La hepatitis B es una infección vírica del hígado que puede dar lugar
tanto a un cuadro agudo como a una enfermedad crónica.
·
El virus se transmite por contacto con la sangre u otros líquidos
corporales de una persona infectada.
·
Se estima que hay 240 millones de personas que padecen infección crónica
por el virus de la hepatitis B (definidas como positivas al antígeno
superficial del virus de la hepatitis B durante al menos seis meses).
·
Más de 780 000 personas mueren cada año como consecuencia de la
hepatitis B, incluido por cirrosis y cáncer hepático.1
·
La hepatitis B representa un importante riesgo laboral para los
profesionales sanitarios.
·
La hepatitis B es prevenible con la vacuna actualmente disponible, que
es segura y eficaz.
La hepatitis B es una infección
hepática potencialmente mortal causada por el virus de la hepatitis B (VHB).
Constituye un importante problema de salud a nivel mundial. Puede causar
hepatopatía crónica y conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer
hepático.
Desde 1982 se dispone de una vacuna
contra la hepatitis B con una eficacia del 95% en la prevención de la infección
y la aparición de una enfermedad crónica y cáncer de hígado debido a la
hepatitis B.
Distribución geográfica
La máxima prevalencia de la hepatitis B
se registra en el África subsahariana y Asia oriental, regiones en las que
entre el 5% y el 10% de la población adulta está infectada de forma crónica.
También hay tasas elevadas de infección crónica en la cuenca del Amazonas y en
partes meridionales de Europa oriental y central. Se calcula que entre un 2% y
un 5% de la población del Oriente Medio y el subcontinente indio padece
infección crónica. En Europa occidental y América del Norte menos del 1% de la
población padece infección crónica.
Transmisión
El virus de la hepatitis B puede
sobrevivir fuera del organismo por lo menos siete días. En ese periodo todavía
puede causar infección si penetra en el organismo de una persona no protegida
por la vacuna. El periodo medio de incubación de la hepatitis B es de 75 días,
pero puede oscilar entre 30 y 180 días. El virus, que puede detectarse entre 30
y 60 días después de la infección, puede persistir y dar lugar a una hepatitis
B crónica.
En zonas con alta endemicidad, el virus
de la hepatitis B se transmite normalmente de la madre al niño durante el parto
(transmisión perinatal) o por transmisión horizontal (exposición a sangre
infectada), en particular de un niño infectado a un niño sano durante los
primeros cinco años de vida. La aparición de infección crónica es muy común en
los lactantes infectados a través de su madre o antes de los 5 años de edad.
La hepatitis B también se transmite por
exposición percutánea o de las mucosas a sangre o diferentes líquidos
corporales infectados, así como a través de la saliva y los líquidos
menstruales, vaginales y seminales. La hepatitis B puede transmitirse
igualmente por vía sexual, especialmente en el caso de hombres sin vacunar que
mantienen relaciones sexuales con hombres y de personas heterosexuales con
múltiples parejas sexuales o que tienen contacto con profesionales del sexo. La
infección en la edad adulta desemboca en hepatitis crónica en menos del 5% de
los casos. El virus también puede transmitirse con la reutilización de agujas y
jeringas bien en entornos sanitarios o entre consumidores de drogas
inyectables. Además, puede producirse la infección durante procedimientos
médicos, quirúrgicos y dentales, la aplicación de tatuajes o mediante el uso de
cuchillas de afeitar y objetos similares contaminados con sangre infectada.
Síntomas
La mayor parte de los afectados no
experimentan síntomas durante la fase de infección aguda, aunque algunas
personas presentan un cuadro agudo con síntomas que duran varias semanas e
incluyen coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia), orina
oscura, fatiga extrema, náusea, vómitos y dolor abdominal. Un pequeño grupo de
personas con hepatitis aguda puede sufrir insuficiencia hepática aguda, que
puede provocar la muerte.
En algunos casos la hepatitis B puede
causar también una infección hepática crónica, que posteriormente puede dar
lugar a cirrosis o cáncer de hígado.
Más del 90% de los adultos sanos que se
infecten con el virus de la hepatitis B se recuperarán de forma natural en el
plazo de un año.
¿Quiénes corren riesgo de sufrir la
enfermedad de forma crónica?
La probabilidad de que la infección se
cronifique depende de la edad a la que se produzca. Los niños infectados con el
virus de la hepatitis B antes de cumplir los seis años son los más expuestos al
riesgo de sufrir infecciones crónicas:
·
entre un 80% y un 90% de los lactantes infectados en el primer año de
vida sufrirán una infección crónica;
·
entre un 30% y un 50% de los niños infectados antes de cumplir los seis
años sufrirán una infección crónica.
En los adultos:
·
menos de un 5% de las personas sanas que se infecten en la edad adulta
sufrirán una infección crónica;
·
entre un 20% y un 30% de los adultos que padecen una infección crónica
sufrirán cirrosis y/o cáncer hepático.
Diagnóstico
Las manifestaciones clínicas no
permiten diferenciar la hepatitis B de la hepatitis causada por otros agentes
virales y, consiguientemente, es esencial la confirmación del diagnóstico en
laboratorio. Se dispone de algunas pruebas de sangre para diagnosticar la
hepatitis B y hacer el seguimiento de los pacientes. Mediante esas pruebas se
pueden distinguir las infecciones agudas y las crónicas. El diagnóstico de
laboratorio de la hepatitis B se centra en la detección del antígeno
superficial del virus de la hepatitis B (HBsAg). La OMS recomienda que se
analicen todas las donaciones de sangre para detectar la infección, garantizar
la seguridad de la sangre y evitar la transmisión accidental del virus a los
receptores.
·
La infección aguda por el virus de la hepatitis B se caracteriza por la
presencia del HBsAg y de la inmunoglobulina M (IgM) en el antígeno del núcleo
(HBcAg). En la fase inicial de la infección los pacientes también son
seropositivos para el antígeno e de la hepatitis B (HBeAg). Este antígeno es
normalmente un marcador de que el virus se replica de forma intensa y su
presencia indica que la sangre y los líquidos corporales de la persona
infectada son muy contagiosos.
·
La infección crónica se caracteriza por la persistencia (más de seis meses)
del HBsAg (con o sin concurrencia de HBeAg). La persistencia del HBsAg es el
principal marcador del riesgo de sufrir una hepatopatía crónica y cáncer de
hígado (carcinoma hepatocelular) posteriormente.
Tratamiento
No hay un tratamiento específico contra
la hepatitis B aguda. Por tanto, la atención se centra en mantener el bienestar
y un equilibrio nutricional adecuado, especialmente la reposición de los
líquidos perdidos por los vómitos y la diarrea. La infección crónica por el
virus de la hepatitis B puede tratarse con fármacos, en particular agentes
antivirales orales. El tratamiento puede ralentizar el avance de la cirrosis,
reducir la incidencia de cáncer de hígado y mejorar la supervivencia a largo
plazo.
Saludos.
Katheryne Hernández Serna
Estudiante. Lic. en Enfermería
UNPA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario