ASCARIS
LUBRIMCOIDES
Morfología y características
del agente:
0
Es el nematodo de mayor tamaño y de mayor
prevalencia en humanos.
0
Adultos : son de color blanco o rosado tenue,
el macho mide entre 15 y 17 cm y tiene su extremidad posterior enrollada, la
hembra mide de 20 a 25 cm y su extremidad posterior es recta: esta
característica sirve para diferenciarlos macroscópicamente. Las hembras tienen
una capacidad de oviposición de alrededor de 200.000 huevos diarios.
Huevos : se presentan de
tres formas diferentes:
0
a)
Fértiles: ovales, miden entre 40-65 µm por 30-45 µm y poseen una cubierta
mamelonada que los hace resistentes al medio exterior, donde pueden permanecer
varios años manteniendo su capacidad infectante.
0
b) Infértiles: pleomórficos de tamaño entre
80-95 µm por 38-45 µm. Ambas formas se pueden presentar como
0
c)
Decorticados (sin la corteza mamelonada). La viabilidad de los huevos se ha
calculado entre 2 y 4 años.
0
El grado de la patología está
relacionado con el estado nutricional y
edad del huésped, y con la carga parasitaria que éste posee.
0
Los Ascaris actúan en el organismo por
diferentes mecanismos:
0
a) acción expoliadora: sustraen del huésped
las sustancias que le son necesarias para crecer y nutrirse, favoreciendo la
desnutrición, sobre todo en los niños hiperparasitados.
0
b)
traumática e infecciosa: pueden lesionar la mucosa intestinal y transportar gérmenes del intestino hacia
las vías pancreáticas y biliares.
0
c)
tóxica: a través de la secreción de sustancias, producto de su metabolismo, que
provocan fenómenos alérgicos en piel y aparato respiratorio.
0
d) mecánica: cuando se encuentran en gran
número, pueden formar ovillos que producen obstrucción intestinal, o son causa
de estrangulación herniana.
Localización
0
los gusanos maduros se localizan en el
duodeno. La localización transitoria de las larvas en diferentes sitios a lo
largo de su ciclo biológico, se relaciona con la patología que esta parasitosis
produce. Cuando se ingieren los huevos que han madurado y son fértiles, las
larvas (13-15 µm de largo) rompen la cutícula y salen, penetrando en la pared
del intestino delgado.
0
Período prepatente: Es de 65 a 70 días.
Diagnóstico Clínico:
0
la neumonitis ascaridiana, si bien tiene
signos característicos, puede confundirse con neumonía atípica. Contribuyen a
definir el cuadro la elevada eosinofilia, asociada a incapacidad ventilatoria
obstructiva, con fiebre escasa, mala respuesta al tratamiento antibiótico, y la
radiología, que muestra sombras cambiantes con el tiempo, además de los datos
epidemiológicos. La ascariosis intestinal es difícil de distinguir de otras
helmintiasis intestinales. Por radiografía directa de abdomen, con ingestión
previa de líquido de contraste, se detectan los gusanos en las localizaciones
erráticas y en intestino grueso. También son de utilidad la TAC y la
ecografía. Cuando la ubicación es en
vesícula, o se producen los ovillos en el intestino grueso, la solución es
generalmente quirúrgica.
Laboratorio
0
: Directo: mediante el análisis
coproparasitológico, donde se hallan los huevos del parásito. Los mismos pueden
ser fértiles o infértiles. En caso de que sean sólo infértiles se debe a la
presencia de uno o pocos gusanos hembras. Puede el coproparasitológico ser
negativo habiendo eliminado gusanos: debido a que solo hay uno o pocos gusanos machos o sólo hembras prepúberes o un
gusano solitario. Identificación macroscópica de los vermes eliminados.
Medidas de prevención
0
Las medidas de prevención están vinculadas a
la modificación de los hábitos, la educación y el bienestar de la población.
Incluyen:
0
1. Disminuir el “fecalismo” ambiental a
través de medidas de saneamiento básico, como
facilitar el acceso al agua potable, la correcta eliminación de
excretas, etc.
0
2. No utilizar excrementos como abono para el
cultivo de hortalizas, ni aguas servidas para riego.
0
3. No consumir carnes o verduras crudas.
0
4. Controlar los vectores mecánicos (moscas,
cucarachas) y los vectores biológicos (vinchuca, mosquitos etc.)
0
5.
Desparasitar periódicamente a los
animales domésticos, sobre todo perros y gatos
0
6. Prevenir las parasitosis congénitas a
través del control de la mujer embarazada.
0
7.
Evaluar parasitosis en dadores de sangre y donantes de órganos.
0
8. Modificar hábitos de convivencia del
hombre con los animales, para evitar el contacto con las heces de los mismos.
0
9.
Promocionar la lactancia materna, ya que se ha comprobado que ésta protege
contra determinadas parasitosis, principalmente las que originan diarreas. 10.
Evitar el hacinamiento, que facilita el contagio persona a persona
0
. 11. Hervir el agua de consumo por un
minuto, utilizando esta modalidad como norma, especialmente cuando la ingieran
lactantes y niños.
0
12. No caminar descalzo o con calzado abierto
en suelos de tierra o arena, sobre todo húmedos.
0
13. Utilización de guantes y calzado cerrado
siempre que se trabaje con la tierra.
0
14. Antes de utilizar abono o turba de río
comercial rociar el material con agua recién hervida.
0
15. Tratar de evitar que los niños jueguen en
areneros o patios de tierra. Si ello no
fuera factible, establecer un lugar delimitado para ellos, al que se rociará
periódicamente, si es posible en forma diaria, o en los períodos de clima
cálido y después de las lluvias, con agua recién hervida.
0
16.
Colocar los juguetes de los niños al sol las veces que se pueda, ya que la
mayoría de las formas parasitarias no
resisten a la desecación y temperaturas superiores a 50ºC.
Distribución geográfica
0
Es cosmopolita, la prevalencia y endemicidad
están relacionadas principalmente con las condiciones
socio-económico-culturales de la población.
Epidemiología en Oaxaca
0
Casos por entidad federativa de Enfermedades
Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica
22 del 2016
0
Ascariasis CIE-10ª REV. B77
Estado
|
Mujeres
|
Hombres
|
Oaxaca
|
545
|
711
|
Tratamiento:
0
en el tratamiento de los Ascaris no se debe
dar antihelmínticos en pacientes con fiebre, pues producen migración errática
de los vermes, ni en las insuficiencias hepática, renal o cardíaca, ni en el
embarazo por los efectos adversos que tienen las drogas antiparasitarias.
0
Mebendazol: Dosis diaria: 200 mg, en
cualquier edad y peso.
0
Pamoato de pirantel: Dosis diaria: Adultos 400 mg. Niños: 5 a
10 mg/kg peso en 1 toma en ayunas, durante 3 días en 2 tomas, durante 3 días
0
Albendazol: Dosis diaria: Adultos 400 mg.
Niños: 10 mg/kg peso en 1 toma, por 1 día.
0
Flubendazol: Dosis diaria: 200 mg, en
cualquier edad y peso en 2 tomas, durante 3 días.
0
Nitazoxanida: Dosis diaria: Adultos: 1g.
Niños: 15 mg en 2 tomas por 3 días.
Saludos.
Katheryne Hernández Serna
Estudiante, Lic en Enfermería
UNPA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario