miércoles, 22 de junio de 2016

ASCARIS LUBRIMCOIDES
Morfología y características del agente:
0        Es el nematodo de mayor tamaño y de mayor prevalencia en humanos.
0         Adultos : son de color blanco o rosado tenue, el macho mide entre 15 y 17 cm y tiene su extremidad posterior enrollada, la hembra mide de 20 a 25 cm y su extremidad posterior es recta: esta característica sirve para diferenciarlos macroscópicamente. Las hembras tienen una capacidad de oviposición de alrededor de 200.000 huevos diarios.
Huevos : se presentan de tres formas diferentes:
0         a) Fértiles: ovales, miden entre 40-65 µm por 30-45 µm y poseen una cubierta mamelonada que los hace resistentes al medio exterior, donde pueden permanecer varios años manteniendo su capacidad infectante.
0        b) Infértiles: pleomórficos de tamaño entre 80-95 µm por 38-45 µm. Ambas formas se pueden presentar como
0         c) Decorticados (sin la corteza mamelonada). La viabilidad de los huevos se ha calculado entre 2 y 4 años.

Clínica y patología
0        El grado de la patología está relacionado  con el estado nutricional y edad del huésped, y con la carga parasitaria que éste posee.
0        Los Ascaris actúan en el organismo por diferentes mecanismos:
0        a) acción expoliadora: sustraen del huésped las sustancias que le son necesarias para crecer y nutrirse, favoreciendo la desnutrición, sobre todo en los niños hiperparasitados.
0         b) traumática e infecciosa: pueden lesionar la mucosa intestinal  y transportar gérmenes del intestino hacia las vías pancreáticas y biliares.
0         c) tóxica: a través de la secreción de sustancias, producto de su metabolismo, que provocan fenómenos alérgicos en piel y aparato respiratorio.
0        d) mecánica: cuando se encuentran en gran número, pueden formar ovillos que producen obstrucción intestinal, o son causa de estrangulación herniana.
Localización
0        los gusanos maduros se localizan en el duodeno. La localización transitoria de las larvas en diferentes sitios a lo largo de su ciclo biológico, se relaciona con la patología que esta parasitosis produce. Cuando se ingieren los huevos que han madurado y son fértiles, las larvas (13-15 µm de largo) rompen la cutícula y salen, penetrando en la pared del intestino delgado.
0        Período prepatente: Es de 65 a 70 días.
Diagnóstico Clínico:
0        la neumonitis ascaridiana, si bien tiene signos característicos, puede confundirse con neumonía atípica. Contribuyen a definir el cuadro la elevada eosinofilia, asociada a incapacidad ventilatoria obstructiva, con fiebre escasa, mala respuesta al tratamiento antibiótico, y la radiología, que muestra sombras cambiantes con el tiempo, además de los datos epidemiológicos. La ascariosis intestinal es difícil de distinguir de otras helmintiasis intestinales. Por radiografía directa de abdomen, con ingestión previa de líquido de contraste, se detectan los gusanos en las localizaciones erráticas y en intestino grueso. También son de utilidad la TAC y la ecografía.  Cuando la ubicación es en vesícula, o se producen los ovillos en el intestino grueso, la solución es generalmente quirúrgica.
Laboratorio
0        : Directo: mediante el análisis coproparasitológico, donde se hallan los huevos del parásito. Los mismos pueden ser fértiles o infértiles. En caso de que sean sólo infértiles se debe a la presencia de uno o pocos gusanos hembras. Puede el coproparasitológico ser negativo habiendo eliminado gusanos: debido a que solo hay uno o pocos  gusanos machos o sólo hembras prepúberes o un gusano solitario. Identificación macroscópica de los vermes eliminados.
Medidas de prevención
0        Las medidas de prevención están vinculadas a la modificación de los hábitos, la educación y el bienestar de la población. Incluyen:
0        1. Disminuir el “fecalismo” ambiental a través de medidas de saneamiento básico, como  facilitar el acceso al agua potable, la correcta eliminación de excretas, etc.
0        2. No utilizar excrementos como abono para el cultivo de hortalizas, ni aguas servidas para riego.
0        3. No consumir carnes o verduras crudas.
0        4. Controlar los vectores mecánicos (moscas, cucarachas) y los vectores biológicos (vinchuca, mosquitos etc.)
0         5. Desparasitar  periódicamente a los animales domésticos, sobre todo perros y gatos
0        6. Prevenir las parasitosis congénitas a través del control de la mujer embarazada.
0         7. Evaluar parasitosis en dadores de sangre y donantes de órganos.
0        8. Modificar hábitos de convivencia del hombre con los animales, para evitar el contacto con las heces de los mismos.
0         9. Promocionar la lactancia materna, ya que se ha comprobado que ésta protege contra determinadas parasitosis, principalmente las que originan diarreas. 10. Evitar el hacinamiento, que facilita el contagio persona a persona
0        . 11. Hervir el agua de consumo por un minuto, utilizando esta modalidad como norma, especialmente cuando la ingieran lactantes y niños.
0        12. No caminar descalzo o con calzado abierto en suelos de tierra o arena, sobre todo húmedos.
0        13. Utilización de guantes y calzado cerrado siempre que se trabaje con la tierra.
0        14. Antes de utilizar abono o turba de río comercial rociar el material con agua recién hervida.
0        15. Tratar de evitar que los niños jueguen en areneros o patios de tierra.  Si ello no fuera factible, establecer un lugar delimitado para ellos, al que se rociará periódicamente, si es posible en forma diaria, o en los períodos de clima cálido y después de las lluvias, con agua recién hervida.
0         16. Colocar los juguetes de los niños al sol las veces que se pueda, ya que la mayoría  de las formas parasitarias no resisten a la desecación y temperaturas superiores a 50ºC.
Distribución geográfica
0        Es cosmopolita, la prevalencia y endemicidad están relacionadas principalmente con las condiciones socio-económico-culturales de la población.
Epidemiología en Oaxaca
0        Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 22 del 2016
0                Ascariasis CIE-10ª REV. B77
Estado
Mujeres
Hombres
Oaxaca
545
711
Tratamiento:
0        en el tratamiento de los Ascaris no se debe dar antihelmínticos en pacientes con fiebre, pues producen migración errática de los vermes, ni en las insuficiencias hepática, renal o cardíaca, ni en el embarazo por los efectos adversos que tienen las drogas antiparasitarias.
0        Mebendazol: Dosis diaria: 200 mg, en cualquier edad y peso. 
0        Pamoato de pirantel:      Dosis diaria: Adultos 400 mg. Niños: 5 a 10 mg/kg peso en 1 toma en ayunas, durante 3 días en 2 tomas, durante 3 días
0        Albendazol: Dosis diaria: Adultos 400 mg. Niños: 10 mg/kg peso en 1 toma, por 1 día.
0         Flubendazol: Dosis diaria: 200 mg, en cualquier edad y peso en 2 tomas, durante 3 días.
0        Nitazoxanida: Dosis diaria: Adultos: 1g. Niños: 15 mg en 2 tomas por 3 días.



Saludos. 
Katheryne Hernández Serna 
Estudiante, Lic en Enfermería 
UNPA


No hay comentarios.:

Publicar un comentario