Trichuris
trichiura
• Nematodos
(gusanos redondos) Son gusanos de forma cilíndrica, o de hilo, de simetría
bilateral, no segmentados. El cuerpo es delgado, con el extremo anterior y
posterior terminado en punta y está cubierto por una cutícula acelular. El tubo digestivo consta de boca,
esófago, intestino y termina en el ano. Los sexos están separados y existe
dismorfismo sexual.
Clínica y patología
• El
cuadro clínico depende de la intensidad de la infección, de su duración, de la
edad y del estado nutricional del huésped. Con baja carga parasitaria los casos
son asintomáticos. En infecciones moderadas, se observa un cuadro inespecífico
con dolor de tipo cólico y diarreas ocasionales, debido a que el parásito se
fija profundamente, irritando las terminaciones nerviosas del simpático,
ocasiona fenómenos reflejos diversos y de intensidad variable. Cuando la carga
parasitaria es elevada se observa disentería crónica, con espasmos abdominales
y tenesmo rectal grave. Si la enfermedad no es tratada, aumenta la desnutrición,
en niños hay retardo de crecimiento, anemia, prolapso rectal y puede haber
desarrollo de los dedos en palillo de tambor. La anemia es hipocrómica,
moderada o intensa dependiendo de la cronicidad de la infección; se debe a la
malnutrición y a la pérdida de sangre por el colon friable
• luego
de la ingestión de los huevos, en el interior del aparato digestivo salen las
larvas por uno de los extremos en que está el tapón albuminoideo, y se alojan
en las glándulas de Lieberkun del intestino delgado. Después de un corto
período pasan al intestino grueso, donde pueden vivir hasta 3 años. Se adhieren
a la mucosa intestinal por su porción cefálica -donde poseen una lanceta
retráctil- ocasionando lesiones que pueden constituir la puerta de entrada de
infecciones bacterianas. Es un hematófago leve ya que consume alrededor de
0,005 ml de sangre por día, cada verme.
Distribución geográfica:
• Cosmopolita,
aunque es más abundante en los países tropicales, tanto por las características
socioeconómicas de la población, cuanto por las altas temperaturas que permiten
una más rápida evolución de los huevos
Morfología y características
del agente:
• Adultos
: son de color blanquecino con el extremo anterior filiforme y la parte
posterior (1/3 del parásito) más gruesa, razón por la que se lo llama gusano
látigo. Los machos miden 3-4 cm y tienen el extremo posterior en forma de
espiral, y las hembras 4-5 cm con el extremo posterior curvado, característica que sirve para la
diferenciación morfológica directa. En la edad adulta las hembras tienen una
oviposición diaria de alrededor de 8000 huevos.
• Huevos
: morfológicamente son semejantes a un limón, miden 50-60 µm por 22-25 µm y
contienen un tapón albuminoideo en cada extremo. Embrionan en el suelo húmedo,
en 10-14 días cuando las temperaturas son favorables (26ºC), y en 6 meses a un
año a bajas temperaturas. La viabilidad es de alrededor de 5 años. El período
prepatente se calcula entre 35 y 55 días.
Modo de transmisión:
• la
vía de contagio es la oral. Como los huevos no son embrionados en el momento de
la postura, no pueden producirse autorreinfecciones. La transmisión se realiza
a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados con tierra, viéndose
también favorecida por el hábito de pica en los niños.
Localización:
• La
más frecuente es en el ciego y en infecciones severas se lo puede encontrar en
el apéndice, cualquier parte del colon, y a veces en el íleon.
Tratamiento:
• Mebendazol:
Dosis diaria: 200 mg, en cualquier edad y peso.
• Pamoato
de pirantel: Dosis diaria: Adultos
400 mg. Niños: 5 a 10 mg/kg peso en 1 toma en ayunas, durante 3 días en 2
tomas, durante 3 días
• Albendazol:
Dosis diaria: Adultos 400 mg. Niños: 10 mg/kg peso en 1 toma, por 1 día.
• Flubendazol:
Dosis diaria: 200 mg, en cualquier edad y peso en 2 tomas, durante 3 días.
• Nitazoxanida:
Dosis diaria: Adultos: 1g. Niños: 15 mg en 2 tomas por 3 días
Medidas de prevención
• 1.
Disminuir el “fecalismo” ambiental a través de medidas de saneamiento básico,
como facilitar el acceso al agua
potable, la correcta eliminación de excretas, etc.
• 2.
No utilizar excrementos como abono para el cultivo de hortalizas, ni aguas
servidas para riego.
• 3.
No consumir carnes o verduras crudas.
• 4.
Controlar los vectores mecánicos (moscas, cucarachas) y los vectores biológicos
(vinchuca, mosquitos etc.)
• 5. Desparasitar periódicamente a los animales domésticos,
sobre todo perros y gatos
Saludos.
Katheryne Henández Serna
Estudiante. Lic. en Enfermería
UNPA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario