miércoles, 22 de junio de 2016

Metapneumovirus humano


GENERALIDADES:
Metapneumovirus humano (MPVh) es un nuevo virus respiratorio descubierto en el año 2001, por Van den Hoogen, en Holanda. El género Metapneumovirus pertenece a la familia Paramyxoviridae y la subfamilia Pneumomovirinae, a la que también pertenece el VRS.
Existen dos linajes genéticos diferentes y dentro de ellos 2 subtipos de cada uno. MPVh es un virus ARN, de hebra simple y polaridad negativa. Afecta exclusivamente a humanos y de ahí su denominación como metapneumovirus humano.
 La evidencia acumulada desde su descubrimiento sugiere que MPVh es uno de los mayores agentes etiológicos de infección respiratoria baja en niños.

EPIDEMIOLOGIA:

Tiene una distribución temporal similar al VRS. Desde su descubrimiento se ha detectado en todos los continentes. Según distintos estudios se ha logrado determinar que MPVh produce entre 5-20% de los cuadros respiratorios en niños donde otro agente viral no ha podido ser reconocido.
Su período de incubación sería de 5-6 días. No hay reportes que hayan estudiado su forma de transmisión, pero lo más probable es que sea a través de gotitas de secreción respiratoria. Se ha descrito transmisión nosocomial, lo que sugiere que sea necesario el aislamiento de contacto y el lavado de manos, para prevenir su diseminación.

CUADRO CLINICO:
Es de espectro amplio y similar al de VRS, con signología respiratoria alta y baja, produciendo desde cuadros leves a severos. Es probable que exista infección asintomática, si se sabe que existe reinfección y que puede ser frecuente, afectando a todas las edades. Los grupos de mayor riesgo de infección por MPVh son los menores de 5 años, especialmente de 2 años, los ancianos y los inmunodeprimidos, donde puede presentarse de forma más severa.
El espectro clínico va desde cuadros de infección respiratoria superior, bronquiolitis, síndrome bronquial obstructivo y neumonía. Mucho menos frecuente es su presentación en cuadros como laringitis. Los síntomas y signos más frecuentes son fiebre, tos, polipnea, dificultad respiratoria, sibilancias. La radiografía de tórax muestra infiltrados perihiliares, engrosamiento peribronquial, atropamiento aéreo, atelectasias y con menor frecuencia

DIAGNOSTICO:
El aislamiento viral de MPVh es difícil, ya que no crece en los medios de cultivo de virus respiratorios habituales y requiere condiciones especiales y mayor tiempo para su crecimiento. Dentro de los métodos disponibles para su diagnóstico está la Reacción de la Polimerasa en Cadena con transcripción reversa (RT-PCR), que ha demostrado la mayor sensibilidad para la identificación del virus a partir de muestras respiratorias y métodos rápidos como inmunofluorescencia directa (IFD).  Los métodos serológicos sólo serían útiles para estudios epidemiológicos.  El diagnóstico por la metodología de RT-PCR y la IFD se encuentran disponibles en el Laboratorio de Infectología y Virología Molecular de la Universidad Católica, Clínica Alemana e Integramédica.


TRATAMIENTO Y PREVENCION
5- Tratamiento
No existe tratamiento específico para MPVh. Sólo las medidas de soporte, como aporte de oxígeno, hidratación adecuada, manejo de la fiebre, manejo de las secreciones y de la obstrucción bronquial.
6- Prevención
No se han establecido, pero probablemente sean válidas las mismas medidas que para VRS. En el caso de los pacientes hospitalizados se recomienda aislamiento de contacto (principalmente lavado de manos) y hospitalización en cohorte cuando se logre identificar el virus en forma precoz.
No existe vacuna para MPVh.


PARAINFLUENZA


ESTRUCTURA:
Se clasifican en la familia paramyxoviridae. Miden entre 150 y 200 nm y está formado por una hebra de ARN de polaridad negativa de alrededor de 15.000 bases que codifican entre seis y diez proteinas. La nucleocapside es helicoidal y tiene un manto donde destecan las glicoproteinas F y HN.


PATOGENIA:
El virus penetra la vía aérea y se absorben a las células epiteliales de la mucosa del  tracto respiratorio alto. Penetra por mecanismo de fusión  y realiza el ciclo replicativo  en el citoplasma; la infección se propaga por vecindad y tiene a comprometer la laringe, traque y bronquios medianos, aunque también se ha asociado a bronquio litis y neumonías letales.
CUADRO CLÍNICO:
El cuadro clínico mas característico en niños es la laringitis, que varia desde la simple afonía y ronquera ( tos de perro),  hasta la obstrucción inspiratoria con estridor laríngeo y retracción intercostal. Esta  última es auto limitada a menos de una semana y la fase inicial de edema laríngeo suele hacer crisis al tercer día; la mejoría se acompaña de tos que cambia de seca y afónica hacia productiva.


EPIDEMIOLOGIA:
Los virus para influenza se detectan durante todo el año, en todo el mundo. Los 1 y 2 tienden a predominar desde el otoño tardío hasta la primavera y asocia comúnmente a compromiso laríngeo en niños; el tipo 3  predomina a principios de otoño y puede producir bronquiolitis y neumonía en lactantes. En adultos se asocia a bronquitis respiratorias altas. Los virus de  animales se transmiten al hombre.


DIAGNOSTICO:
Se dispone técnicas comerciales rápidas de inmunodiagnostico, cuya sensibilidad y especificidad son semejantes a las del cultivo celular. La tipificación de los tipos 1 a 4 requiere de anticuerpos tipo-específicos. También se dispone de RT-PCR para diagnóstico y tipificación.

PROFILAXIS Y TRATAMIENTO:
No hay ninguna medida preventiva específica para virus para influenza, pues no se ha desarrollado aún una vacuna. El tratamiento es sintomático y en las laringitis obstructivas severas se indican antiinflamatorios, vapor frio, drogas adrenérgicas y corticoides, estos últimos aún con resultados controvertidos.
Con estas medidas resulta excepcional la incubación laringotraqueal o traqueotomía.

 BIBLIOGRAFIA:
Luis Fidel Avendaño, Marcela Ferrés, Eugenio Spencer. VIROLOGIA MEDICA. pp. 117


HECHO POR: ARACELI DOMINGUEZ BIZARRO. 2 "D"


No hay comentarios.:

Publicar un comentario