ENTAMOEBA
HISTOLYTICA Y ENTAMOEBA ECOLI
Entamoeba
histolytica protozoario comensal del intestino grueso, que en ocasiones invade
la mucosa intestinal, y puede diseminarse por vía hemática, es el agente
responsable de la amebiasis, afección cosmopolita. Este protozoario pertenece
al subphylumSarcodina, que incluye a los protozoarios móviles dotados de
pseudópodos (Pumarola, 1991).
ASPECTOS
MORFOLOGICOS
Presenta dos
formas o fases de desarrollo bien establecidas: el trofozoitos y el quiste, que
constituyen, respectivamente, la forma invasiva e infectante.
Fisiología
´ Entamoeba
histolytica se alimenta
del bolo alimentario, bacterias intestinales, líquidos
intracelulares de las células que destruye y además, a
veces fagocita eritrocitos. Tiene proteínas membranales capaces
de formar poros en las membranas de las células humanas,
destruyéndolas por choque osmótico, y adhesinas que le permite
fijarse a las células de la mucosa, de modo que no sean arrastradas por
la diarrea. Además,
producen enzimas proteasas de cisteína, que degradan el
medio extracelular humano, permitiéndole invadir otros órganos.
´ Trofozoíto
´ Su
tamaño varía entre 15 y 60 micras de diámetro. Su cuerpo se divide en dos
partes: el ectoplasma claro, hialino, y el endoplasma de estructura granular.
´ Quiste
´ Esta
es la forma de resistencia y multiplicación. Pasa ileso por la ácida
barrera del estómago, pasa sin sufrir modificaciones a través
del duodeno y el resto del intestino delgado, donde ocurre un
desenquistamiento en el cual la cubierta de quitina del quiste se rompe
liberando cuatro células, las cuales se dividen inmediatamente originando
las formas infectantes.
´ Hay
varias estirpes, la mayoría prácticamente inocuas, pero algunas son altamente
patógenas. La infección generalmente no genera inmunidad posterior.
Ciclo de vida
´ El hábitat de Entamoeba
histolytica es la pared y la luz del colon, en especial
el ciego, ascendente y el rectosigmoide, lugar donde por lo general
ocurre la estasis fecal.
´ Los quistes,
con 15 µm, son formas esféricas, resistentes excretadas con
las heces por personas infectadas. Tras ingerir agua o alimentos
contaminados, pasa sin modificación por el ambiente ácido del estómago,
hasta la porción inicial del colon, el ciego, donde se induce a su
transformación en metaquistes, los cuales rápidamente se divide en ocho
trofozoitos (de 50 µm), también amébicos. Los trofozoitos se adhieren
fuertemente a la mucosa del colon, multiplicándose y pudiendo causar
muchas dolencias. Algunos metaquistes se transforman en formas quísticas, que no
se adhieren a la mucosa y son expelidas en las heces.
´ La disentería
amebiana o amebiasis es la forma de diarrea, infecciosa
con sangre y moco, causada por Entamoeba histolytica.
Además de ello la ameba puede atacar el hígado causando
un acceso hepático amebiano.
Epidemiologia
La infección
ocurre por la contaminación del agua, vegetales, frutas u otros alimentos
crudos mal lavados o mal cocinados con quistes infecciosos provenientes de
heces contaminadas. Es posible que moscas y cucarachas transporten quistes,
desde las heces hasta los alimentos. La contaminación fecal-oral por algunas
prácticas sexuales también es una fuente de infecciones importante. Los quistes
son resistentes, sobreviviendo varias semanas, pero mueren a alta temperatura o
con agua caliente.
Condiciones de
baja higiene aumentan la incidencia y prevalencia de disentería amebiana.
Forma
parasitaria de eliminación: los trofozoitos mueren con rapidez en el medio
ambiente, mientras que los quistes son la forma de resistencia al medio externo
e infectante para el hombre susceptible.
Medio de
eliminación: las heces de personas infectadas a través de la puerta de salida,
que es el ano.
Forma
parasitaria de infección: los quistes maduros (tetra nucleados) ingeridos por
la vía oral pasiva y mucho más raramente por intimidad sexual entre seres
humanos.
ENTAMOEBA ECOLI
´ La
Entamoeba
coli es una ameba fácilmente encontrada en los intestinos de algunos
animales, incluido el hombre. Se presenta tanto en sujetos sanos como en
enfermos, frecuentemente en forma comensal.
´ Es
una especie de parásitos mayormente no patógena del género Entamoeba que
es de importancia clínica. Primero, porque a una persona sana no le causará
ningún daño o malestar, pero si las defensas naturales corporales están bajas o
en casos de mala nutrición, sí causará daño. Segundo, es importante en
medicina, porque a menudo es confundida durante la examinación microscópica de
heces, con la especie patogénica Entamoeba histolytica.
Ciclo de vida
´ A
lo largo de su vida presenta varias etapas, las cuales dependen de los
nutrientes (o ausencia de estos) en el medio que lo rodea.
´ Trofozoitos
´ Se
presenta como una masa ameboide, incolora, que mide de 15 a 50 μm. Sus
movimientos son típicamente lentos, con formación de seudópodos anchos, cortos
y con escasa progresión. En el interior de su endoplasma se pueden apreciar
algunas vacuolas digestivas que generalmente contienen bacterias en su
interior.
´ Prequiste
´ Al
prepararse para el enquistamiento, el trofozoito expulsa de su citoplasma los
alimentos no digeridos y su contorno se vuelve más esférico.
´ Quiste
Inmaduro
´ En
este estado se empieza a secretar una membrana protectora resistente que
recubre la célula de los medios externos desfavorables. Al mismo tiempo se
empieza a crear una vacuola conteniendo glucógeno.
´ Quiste
Maduro
´ El
núcleo se divide 3 veces alcanzando el número de 8 núcleos, a diferencia de los
quistes de E. histolytica, el cual no tiene más de 4 núcleos. En el
citoplasma del quiste maduro se observan espículas o masas irregulares llamadas
cromátides. Se observa nuevamente la vacuola con glucógeno.
´ Meta
quiste
´ La
capa es lisada y desgarrada, escapando la masa octanucleada. El citoplasma de
la meta quiste se divide en ocho partes, dando lugar al trofozoito meta
quístico.
´ Trofozoito
Meta quístico
´ Son
el producto inmediato de la meta quiste. Al empezar su alimentación se
desarrollan y crecen formando el trofozoito, cerrando así el ciclo vital.
Epidemiologia
´ E.
coli se transmite en forma de quiste viable que llega al a boca por
contaminación fecal y se traga o deglute. La infección se adquiere con
facilidad, lo que explica su frecuencia alta en países tropicales, así como en
las poblaciones de clima frío en los que las condiciones de higiene y
sanitarias son primitivas. Aunque los monos y en ocasiones los perros se han
encontrado infectados en forma natural por una ameba similar a la E. coli, la
infección es casi exclusiva de origen humano.
´ Patogenia
y sintomatología.
´ E.
coli es un parásito de la luz intestinal no patógeno y que no produce síntomas.
´ Diagnóstico.
´ A
E. coli hay que distinguirla de la ameba patógena E. histolytica, a veces es
casi imposible diferenciar los trofozoitos evacuados con las heces líquidas. En
las materias fecales que contienen gran número de quistes de E. coli pueden
pasar inadvertidos unos cuantos de E. histolytica.
´ Tratamiento
´ Como
esta ameba no es patógena, no está indicado tratamiento específico; de todos
modos conviene recordar que E. coli es mucho más resistente a los agentes anti
amebianos que E. histolytica.
´ Profilaxis.
´ El
hallazgo de esta ameba en las materias fecales prueba de que algo contaminado
por éstas ha llegado a la boca. La disminución de la frecuencia de esta
dependerá de una mejor higiene personal y de los medios adecuados para la
eliminación de deyecciones humanas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario