miércoles, 15 de junio de 2016

5.4Tratamientos por enfermedades producidas por parasitos..EQ5

Tratamiento de las enfermedades producidas por protozoos intestinales y genitales Amebiosis

La amebiosis es una infección producida por Entamoeba histolytica, protozoo parásito no flagelado que afecta al intestino grueso, desde donde puede diseminarse a otros órganos, principalmente el hígado. Los seres humanos pueden albergar distintas especies de amebas no patógenas (Entamoeba coli, Entamoeba gingivalisEntamoeba hartmaniiIodamoeba bütschlii, y Endolimax nana); la única con capacidad invasora es Entamoeba histolytica. Recientemente se han clasificado en 3 especies que son morfológicamente idénticas pero genéticamente distintas: E. histolytica, Entamoeba dispar y Entamoeba moshkovskii. Estas 2 últimas son comensales no patógenos del intestino grueso.
La forma más común de infección es la colonización asintomática. Las cuadros clínicos sintomáticos se dividen en 2 grandes grupos: amebiosis intestinal complicada o no, y amebiosis extraintestinal (principalmente en forma de absceso hepático y mucho más raramente como afectación pleuropulmonar, peritonitis o pericarditis).
El tratamiento farmacológico se basa en el uso de amebicidas intraluminales, que alcanzan una elevada concentración en el intestino y son eficaces contra los quistes y los trofozoítos, y de amebicidas tisulares1,2,3, que son eficaces en los tejidos pero no logran eliminar hasta el 50% de los quistes intestinales (tabla 1). Para la enfermedad invasora los fármacos de elección son los nitroimidazoles (metronidazol, tinidazol y ornidazol), para los que no se han descrito resistencias. Otros amebicidas tisulares de segunda elección son la dihidroemetina y la cloroquina (que se concentra en la vía biliar y se usa como adyuvante de otros amebicidas). Los fármacos con actividad intraluminal son el tratamiento de elección para los portadores de quistes (riesgo anual de desarrollo de amebiosis en colonizados del 4–10%)4 así como un complemento imprescindible en el tratamiento de la amebiosis invasora. El más usado en nuestro país es la paromomicina, seguida del iodoquinol y el furoato de diloxanida.
Tabla 1. Tratamiento farmacológico de la amebiosis producida por Entamoeba histolytica
Indicación
Fármaco
Dosis adulto
Dosis pediátrica
Portador asintomático

Paromomicina
30mg/kg/día en 3 dosis×5–10 días
30mg/kg/día en 3 dosis×5–10 días

Furoato de diloxanida
500mg v.o./8h×10 días
20mg/kg/día v.o./8h×10 días

Iodoquinol
650mg/8h×20 días


Enfermedad intestinal leve a moderada

Metronidazol o Tinidazol seguido de un amebicida luminal (preferentemente paromomicina)
500–750mg/8h x 7–10 días 2g/24h×3 días
35–50mg/kg/día/8h×7–10 días 50mg/kg/día×3 días

Enfermedad intestinal grave o extraintestinal

Metronidazol o Tinidazol seguido de un amebicida luminal (preferentemente paromomicina)
750mg/8h10 días 2g/24h×5 días
50mg/kg/día /8h×10 días 50mg/kg/día×5 días

Dihidroemetina
1–1,5mg/kg día i.m. hasta un máximo de 5 días

i.m.: intramuscular; v.o.: vía oral.
El tratamiento quirúrgico se reserva para los casos de abscesos de gran tamaño con peligro de rotura a pericardio, abscesos complicados, pericarditis o casos de megacolon. La perforación intestinal puede beneficiarse de tratamiento conservador con amebicidas y antimicrobianos. Una alternativa a la cirugía consiste en el drenaje percutáneo guiado por TAC o ecografía, con o sin aspiración, en aquellos casos de respuesta tórpida (fiebre y dolor abdominal durante más de 4 días), diagnóstico dudoso (sospecha de infección o sobreinfección bacteriana), gran tamaño (>10cm de diámetro o > de 300cm3) o en los empiemas5.
Balantidiosis
Se trata de una zoonosis cuyo reservorio principal es el cerdo. Producida por el Balantidium coli y sus trofozoítos, son las únicas formas protozoarias ciliadas que infectan el colon humano. Causa diarrea sanguinolenta, que puede ser grave en pacientes inmunodeprimidos. Se trata tanto la forma sintomática como la asintomática (expulsión de quistes con las heces). El tratamiento de elección son las tetraciclinas, y una opción alternativa es el metronidazol (tabla 2). Hay alguna evidencia de que la nitazoxanida puede ser de utilidad6.
Tabla 2. Tratamiento farmacológico de protozoosis intestinales y genitales
Entidad
Fármaco
Dosis adultos
Dosis pediátrica
Balantidiasis
Elección
Tetraciclina
500mg/6h×10 d
40mg/kg/d (máx 2 g) en 4 dosis (no en niños<8 años)
Alternativa
Metronidazol
750mg/8h×5 d
35–50mg/kg/d en 3 dosis×5 d
Iodoquinol
650mg/8h×20 d
30–40mg/kg/d (máx. 2 g) en 3 dosis×20 d

Ciclosporiasis
Elección
Trimetoprima+ sulfametoxazol
Trimetoprima 160mg+sulfametoxazol 800mg/12h×10d
Trimetoprima 5mg/kg+sulfametoxazol 25mg/kg/d en 2 dosis×10 d
Alternativa
Ciprofloxacino Nitazoxanida
500mg/12h×7 d



500mg/12h×3 d


Criptosporidiasis
Elección
Nitazoxanida
500mg/12h×3 d
1–3 años: 100mg/12h×3 d
4–11 años: 200mg/12h×3 d
>12 años=adultos
Alternativa
Paramomicina
30mg/kg/d en 3 dosis (hasta respuesta terapéutica)
30mg/kg/d en 3 dosis (hasta respuesta terapéutica)

Giardiasis
Elección
Metronidazol
250mg/8h×5d
15mg/kg/d en 3 dosis×5 d
Tinidazol
2gr dosis única
50mg/kg (máx. 2g) dosis única
Alternativa
Nitazoxanida
500mg/12h×3d
1–3 a: 100mg/12h×3d
4–11 a: 200mg/12h×3d
>12 años=adultos
Furazolidona
100mg/6h×7–10d
6mg/kg/d en 3 dosis 7–10d
Quinacrina
100mg/8h×5d
2mg/kg/d en 3 dosis×5d (máx. 300mg/d)

Isosporidiasis
Elección
Trimetoprima+sulfametoxazol
Trimetoprima 160mg+sulfametoxazol 800mg/12h×10d
Trimetoprima 5mg/kg+sulfametoxazol 25mg/kg/d en 2 dosis×10 d
Alternativa
Pirimetamina
75mg/24h durante 3 semanas


Microsporidiasis intestinal
Encephalitozoon intestinalis
Albendazol
400mg /8h×21 días
15mg/kg/día en 2 tomas×21 días
Enterocytozoon bieneusi
Fumagilina
20mg /8h durante 14 días


Sarcocistiosis
No precisa


Trichomoniasis
Elección
Metronidazol
2g dosis única
15mg/kg/día en 3 dosis×7 días
Tinidazol
2 grdosis única
50mg/kg (máx. 2g) dosis única
Infecciones por coccidios
Son causa de diarrea, que puede cursar en forma de brotes, diarrea persistente o diarrea del viajero en sujetos que se han desplazado a países en desarrollo. En ocasiones, el cuadro clínico es autolimitado. La respuesta al tratamiento es mejor en los sujetos inmunocompetentes que en los inmunodeprimidos, especialmente pacientes con infección por el VIH, en los que el control de la inmunidad es básico para una respuesta favorable.
Las infecciones por Isospora belli y por C. cayetanensis se tratan con cotrimoxazol (tabla 2). En inmunodeprimidos, se usan dosis más altas (se administra cada 6–8h) y prolongadas (durante 3 semanas). En pacientes infectados por el VIH con isosporosis hay que realizar profilaxis secundaria (un comprimido diario de cotrimoxazol 160/800mg) cuya duración no está establecida. Como alternativa para el tratamiento se puede administrar primimetamina (75mg/día), y se requieren dosis de 25mg diarios en profilaxis secundaria. En la ciclosporidiosis se ha utilizado como tratamiento, con menor eficacia, ciprofloxacino y nitazoxanida. La infección por Sarcocystis hominis no requiere tratamiento.
La criptosporidiosis, causada principalmente por Cryptosporidium parvum y Cryptosporidium hominis, se trata en personas inmunocompetentes con soporte hidroelectrolítico y en los niños o en los adultos, cuando persisten los síntomas, se añade tratamiento farmacológico con nitazoxanida (tabla 2). En pacientes con infección por el VIH ningún tratamiento antiparasitario ha demostrado ser eficaz; el tratamiento antirretroviral es la base7. Además, puede asociarse nitazoxanida (500–1.000mg/12h durante 2–8 semanas) u otros esquemas terapéuticos de eficacia variable, como paromomicina (1gr/12h) +azitromicina (600mg/día) durante 4 semanas, seguido de paromomicina sola durante 8 semanas, pirimetamina (25mg/día) durante 20 semanas o trimetoprima (160mg) +sulfametoxazol (800mg/12h) durante 7 días8.
Giardiosis
La G. lamblia es uno de los parásitos intestinales más comunes y causa de enfermedad tanto autóctona como importada. Produce desde colonización asintomática hasta diarrea crónica; pasa por cuadros oligosintomáticos caracterizados por la presencia de náuseas, borborigmos o flatulencia acompañadas o no de disminución de consistencia de las heces. El tratamiento se basa en el uso de nitroimidazoles. En nuestro medio, además de los sujetos sintomáticos, también se trata a los colonizados. En los niños, el albendazol es tan efectivo como el metronidazol, aunque su uso en adultos es controvertido. En embarazadas se suele posponer el tratamiento hasta después del parto, pero si la clínica es muy florida, se puede utilizar paromomicina (25–35mg/kg/día en 3 dosis durante 7 días). La diarrea postratamiento suele deberse a intolerancia transitoria a la lactosa, por lo que se recomienda dieta sin lácteos durante un mes. En los casos de ineficacia del tratamiento, se puede administrar el mismo u otro fármaco efectivo en mayor dosis y duración, o combinaciones de 2 de ellos: la de metronidazol+albendazol es la más eficaz de todas. Las dosis recomendadas son 750mg/8h de metronidazol durante 5–7 días+400mg/día de albendazol durante 5 días en los adultos y 15mg/kg/día en 3 dosis de metronidazol durante 5–7 días+15mg/kg/día de albendazol durante 5 días en los niños9. Otra opción es el empleo de nitazoxanida.
Microsporidiosis intestinal
El Enterocytozoon bieneusi y el Encephalitozoon intestinalis son las 2 especies de microsporidios que con más frecuencia afectan al ser humano. Las manifestaciones clínicas dependen, fundamentalmente, de la situación inmunológica del paciente. En inmunocompetentes cursan habitualmente de forma asintomática, aunque en algunos sujetos, como ancianos y viajeros a países en vías de desarrollo, puede ocasionar diarrea autolimitada o, mucho más raramente, diarrea crónica. En pacientes inmunodeprimidos, especialmente infectados por el VIH, produce diarrea acuosa sin productos patológicos, con importante pérdida de peso y a veces afectación de la vía biliar.
El tratamiento se basa en la reposición hidroelectrolítica, la corrección de la inmunosupresión en la medida de lo posible (tratamiento antirretroviral en el caso de la infección por el VIH) y tratamiento antiparasitario3 (tabla 2). El albendazol es eficaz frente a Encephalitozoon sp., mientras que la fumagilina lo es frente a E. bieneusi.
Trichomoniasis
La Trichomonas vaginalis es causa de vaginitis infecciosa y suele asociarse a la presencia de otras enfermedades de transmisión sexual. El tratamiento de elección se basa en el uso de nitroimidazoles (tabla 2) y se debe tratar siempre a la pareja sexual. En caso de ineficacia, se recomienda metronidazol en dosis altas (2–4 g divididos en 2 dosis), asociado a metronidazol vaginal (500mg/día) durante 7–14 días. Si esta pauta produce toxicidad, se puede utilizar tinidazol, que se tolera mejor, y del que se han descrito múltiples dosificaciones10. Aunque el metronidazol es de clase B, en embarazadas se recomienda su uso, dado que el riesgo para el feto de una tricomoniasis materna es mayor que el posible riesgo relacionado con la exposición al metronidazol. En este caso, se sugiere no tratar mujeres asintomáticas hasta la semana 37 de gestación porque puede incrementar el riesgo de parto prematuro.
Tratamiento de las enfermedades producidas por protozoos extraintestinalesAmebiosis de vida libre
Su distribución es mundial y pueden vivir libremente en la naturaleza o como parásitos del hombre. Pueden afectar a la córnea, la piel y el sistema nervioso central (SNC) y ocasionalmente ponen en peligro la vida del individuo infectado. Las especies patógenas en humanos son Naegleria fowleri, varias especies de Acanthamoeba, Balamuthia mandrillaris y Sappinia diploidea. El tratamiento no está estandarizado y se basa en series cortas o casos aislados.
Para el tratamiento de la encefalitis por N. fowleri se usa anfotericina B en dosis altas, intravenosa (1–1,5mg/kg/día durante 10 días) e intratecal (1–1,5mg/día durante 10 días), combinada o no con miconazol (350mg/m2 de superficie corporal/día), que también puede administrarse por vía intratecal (10mg/día)11. Para la encefalitis granulomatosa por Acanthamoeba spp. se han empleado combinaciones de pentamidina, sulfadiacina, flucitosina asociada a fluconazol o itraconazol con aparente eficacia12. Recientemente se ha publicado una respuesta favorable con miltefosina13. En el caso de la queratitis es importante que los fármacos tengan acción no solamente frente a los trofozoítos, sino también frente a los quistes, pues su persistencia es la causa más frecuente de recurrencias. Se ha empleado con éxito la clorhexidina y el polihexametileno de biguadina en forma tópica, solos o asociados a isotianato de propamidina o hexamidina3.
Malaria
La malaria es la enfermedad parasitaria más importante del mundo. Está producida por protozoos parásitos del género PlasmodiumP. falciparum, P. vivax, P. ovale, P. malariae y el más recientemente descrito P. knowlesi. La resistencia a la cloroquina en P. falciparum (causante casi exclusivo de las formas más graves de malaria) está muy extendida, y se distribuye en la mayor parte de las zonas donde la transmisión de malaria es alta14 (África subsahariana, sudeste asiático, India, Indonesia y cuenca del Amazonas). La resistencia a la mefloquina se ha descrito en la frontera de Tailandia con Myanmar y con Camboya así como en Vietnam. Recientemente también se han detectado cepas resistentes al artesunato en la frontera de Tailandia con Camboya15. La resistencia de P. vivax a la cloroquina se ha descrito fundamentalmente en Papúa Nueva Guinea e Indonesia14.
Siempre que se trate una malaria y se desconozca la especie o se sospeche una parasitación mixta, el tratamiento deberá ser efectivo contra P. falciparum resistente a la cloroquina por su potencial gravedad. Se consideran como grupos de especial riesgo los viajeros de países no endémicos, las embarazadas, los niños y las personas infectadas por el VIH.
La malaria no grave puede tratarse por vía oral con el paciente en régimen ambulante o ingresado para observación 24–48h. Por el contrario, la malaria grave es una urgencia médica que requiere hospitalización, medicación parenteral y monitorización estrecha. En ausencia de otra causa que justifique los síntomas, se considera que un paciente presenta una malaria grave por P. falciparum si tiene una o más de las siguientes alteraciones clínicas o de laboratorio14: postración, disminución del nivel de consciencia, distrés respiratorio, crisis convulsivas, shock, edema pulmonar, diátesis hemorrágica, ictericia, hemoglobinuria, anemia grave, hipoglucemia, acidosis, insuficiencia renal, hiperlactatemia o hiperparasitemia (≥5% en un no inmune y ≥20% en un semiinmune).
Las embarazadas, además, tienen un riesgo mayor de complicaciones, especialmente de hipoglucemia, que puede empeorar por fármacos utilizados en el tratamiento de la malaria como la quinina y la quinidina. Dado que la bacteriemia de origen intestinal es frecuente en estos pacientes, se recomienda la extracción de hemocultivos y el tratamiento empírico con una cefalosporina de tercera generación.
El tratamiento específico de la malaria falcípara recomendado por la OMS para las áreas endémicas se basa en el uso de combinaciones de derivados de la artemisinina con otros fármacos14 (tabla 3): artemether-lumefantrina (Co-artem® o Riamet® en Europa), artesunato-mefloquina, dihidroartemisina-piperaquina (Duo-Cotecxin®) artesunato-sulfadoxina/pirimetamina o artesunato-amodiaquina. Estas combinaciones proporcionan una elevada eficacia incluso frente a cepas resistentes a otros fármacos, disminuyen la transmisibilidad al tener actividad gametocida y reducen el riesgo de desarrollo de resistencias. En España sólo está disponible la combinación de artemether-lumefantrina como medicamento extranjero. Los medicamentos más comúnmente utilizados en nuestro medio para el tratamiento por vía oral de la malaria son la combinación de atovacuona-proguanil, mefloquina, cloroquina y quinina, además de los antibióticos doxiciclina y clindamicina.
Tabla 3. Tratamiento de la malaria
Entidad
Dosis adulto
Dosis pediátrica
Malaria no complicada a


Plasmodium falciparumsensible a cloroquina,Plasmodium vivax, Plasmodium ovale, Plasmodium malariae yPlasmodium knowlesi
Cloroquina v.o. 25mg/kg de base, dosis total, dividido en una dosis diaria (10-10-5mg/kg) durante 3 días, o administrado a las 0, 6, 24 y 48h (10-5-5-5mg/kg)
Cloroquina v.o. 25mg/kg de base, dividido como en los adultos, sin sobrepasar 600mg de base.

En los casos de malaria por P.vivax y P. ovale añadir, además, tratamiento erradicador con primaquina v.o. 30mg/kg de base al día durante 14 días b
Primaquina v.o. 0,6mg/kg de base al día durante 14 días bpara el tratamiento erradicador

P. vivaxresistente a cloroquina
Quinina (base) c v.o. 25mg/kg día en 3 dosis de 3 a 7 días, más:
Quinina (base) c v.o. 25mg/kg día en tres dosis de 3 a 7 días más

Doxiciclina v.o. 100mg/12h, 7 días o


Tetraciclina v.o. 250mg/6h, 7 días o
Doxiciclina v.o. 4mg/kg/día/ en 2 dosis, 7 días. Niños mayores de 8 años

Clindamicina v.o. 20mg/kg día divididos cada 12 o 6h, 7 días o
Clindamicina v.o. 20mg/kg día dividido en 2 o 4 dosis

Mefloquina e v.o. 25mg/kg base, administrada en 2 dosis de 15–10mg/kg separadas por 6–24h. Con ambas pautas, añadir primaquina en las dosis descritas previamente
Mefloquina e v.o. 25mg/kg base, administrada en 2 dosis de 15–10mg/kg separadas por 6–24h

Atovacuona-proguanil d v.o. 4 comprimidos (250mg atovacuona+100mg de proguanil) uvd durante 3 días
Atovacuona-proguanil d v.o:


<5kg: no indicada


5–8kg: 2 comp pediátricos/día, 3 días


9–10kg:3 comp pediátricos/día, 3 días


11–20kg:1 comp adulto/día, 3 días


21–30kg:2 comp adulto/día, 3 días


31–40kg:3 comp adulto/día, 3 días


>40kg: igual que en adultos

Artemether-lumefantrina v.o. 4 comprimidos (20mg arthemeter+120mg lumefantrina), a las 0 y 8h el primer día y luego cada 12h 2 días más (24 comp. en total)
Artemether-lumefantrina v.o:


5–14kg:1 comp 0-8-24-36-48-60h


15–24kg:2 comp 0-8-24-36-48-60h


25–35kg:3 comp 0-8-24-36-48-60h.

P. falciparumresistente a cloroquina
Quinina más doxiciclina, tetraciclina o clindamicina igual que la anterior
Quinina más doxiciclina, o clindamicina igual que la anterior

Mefloquina e igual que la anterior
Mefloquina igual que la anterior

Atovacuona-proguanil d v.o. igual que el anterior
Atovacuona-proguanil d v.o. igual que el anterior

Artemether-lumefantrina v.o. igual que el anterior
Artemether-lumefantrina v.o. igual que el anterior

Malaria grave
Quinina f i.v. 20mg sal/kg como dosis de carga administrada en 4h, seguida de 10mg sal/kg cada 8h tras la dosis de carga, de 3 a 7 días. Asociar a:
Quinina f i.v. 20mg sal/kg como dosis de carga administrada en 4h, seguida de 10mg sal/kg cada 8h tras la dosis de carga (máximo 1.800mg al día), de 3 a 7 días. Asociar a:


Clindamicina i.v. 20–40mg/kg/día i.v. dividido en 3 dosis


Artesunato g2,4mg/kg i.v. o i.m. Dosis basal, a las 12h y a las 24h. Después, una dosis diaria hasta que la vía oral sea posible o el tratamiento haya finalizado (7 días)

Doxiciclina i.v. 100mg dvd. y pasar a oral en cuanto sea posible, 7 días, o tetraciclina v.o. 250mg cvd, 7 días o Clindamicina i.v. 10mg/kg como dosis de carga seguido de 5mg/kg cada 8h y pasar a vía oral en cuanto sea posible, 7 días
Como alternativa: artemether g3,2mg/kg i.m. como dosis de carga, seguido de 1,6mg/kg al día

Quinidina (gluconato) i.v.: 6,25mg base/kg (=10mg sal/kg) como dosis de carga en 1–2h, seguido de 0,0125mg base/kg/min (=0,02mg sal/kg/min) en infusión continua al menos durante 24h. Como pauta alternativa puede dosificarse 15mg base/kg (=24mg sal/kg) como dosis de carga infundido en 4h, seguido de 7,5mg base/kg (=12mg sal/kg) infundido en 4h cada 8h a partir de la dosis de carga. Una vez que la parasitación es <1% y el paciente tolera vía oral, completar el tratamiento con quinina oral


Añadir doxiciclina, tetraciclina o clindamicina como en la pauta anterior


Artesunato g 2,4mg/kg i.v. o i.m. Dosis basal, a las 12h y a las 24h


Después, una dosis diaria hasta que la vía oral sea posible o el tratamiento haya finalizado (7 días)


Como alternativa: artemether g 3,2mg/kg i.m. como dosis de carga, seguido de 1,6mg/kg al día

cvd: cuatro veces al día; dvd: dos veces al día; i.m.: intramuscular; i.v.: intravenoso; uvd: una vez al día; v.o.: vía oral.
a En el embarazo está contraindicado el uso de primaquina y doxiciclina. Con atovacuona y clindamicina existen pocos datos, por lo que por lo general no se recomienda. En el caso de infecciones por P. vivax o P.ovale durante el embarazo se diferirá la cura radical con primaquina hasta después del parto, y se mantendrá a la embarazada en profilaxis con cloroquina una vez tratado el episodio agudo. En los casos de paludismo resistente se valorará el riesgo-beneficio del uso de fármacos como atovacuona proguanil, clindamicina o doxicilina.
b La primaquina se utiliza para eliminar las formas durmientes hepáticas de ambas especies y prevenir las recaídas. Dado que la primaquina puede causar anemia hemolítica en personas con déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6PDH) los pacientes deben estudiarse previamente a su administración. Si existe un déficit parcial, se puede administrar en dosis de 45mg a la semana durante 8 semanas. En Oceanía y el sudeste asiático puede ser recomendable doblar la dosis de primaquina debido a la aparición de cepas resistentes.
c Para las infecciones adquiridas en África y Sudamérica, la quinina se administra 3 días mientras que en las adquiridas en el sudeste asiático se recomiendan 7 días.
d Administrar con comida.
e La mefloquina por su toxicidad en el sistema nervioso central se considera como segunda opción.
f El uso de quinina o quinidina i.v. requiere de una monitorización en una unidad de cuidados intensivos por la potencial aparición de arritmias fatales o hipoglucemia. Si el paciente ha recibido previamente mefloquina o quinina, no se usará dosis de carga.
g Los derivados parenterales de las artemisininas no están disponibles en nuestro país.
Las formulaciones parenterales de artesunato (intravenoso [i.v.]) o artemether (intramuscular) se han mostrado muy eficaces en la malaria grave, y han mejorado la supervivencia frente a la pauta clásica con quinina i.v. Estas presentaciones no pueden conseguirse en España ni en forma comercial ni a través de uso compasivo. Para el tratamiento de la malaria grave, en nuestro medio se usa la quinina o la quinidina i.v., combinada con clindamicina o tetraciclinas.
En el caso de malaria por P. vivax o P. ovale (excepto en aquellos casos adquiridos por transfusión o congénitos) habrá que completar el tratamiento con primaquina para eliminar los hipnozoítos hepáticos y evitar las recurrencias. Idealmente, la primaquina debe administrarse junto con el tratamiento del episodio agudo o lo más cercano a éste, siempre después de haber comprobado que el sujeto no presenta déficit de glucosa-6 fosfato deshidrogenasa. En las embarazadas está contraindicado el uso de primaquina y el de tetraciclinas. Tampoco se recomienda el uso de derivados de la artemisinina o de la combinación de atovacuona-proguanil durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre, por falta de información sobre su teratogenicidad en seres humanos16.
Tripanosomosis americana
La respuesta al tratamiento de la tripanosomosis americana producida por T. cruzi, o enfermedad de Chagas, depende mucho de la fase de la enfermedad17,18,19,20. En la infección aguda, congénita y crónica reciente (niños de menos de 12–19 años o adultos con menos de 10 años de evolución) el tratamiento con benznidazol o nifurtimox resulta eficaz en la disminución de la parasitemia y en la reducción de la gravedad y la duración de los síntomas. La tasa de curación parasitológica estimada es del 60–85% en la fase aguda, y de más del 90% en las infecciones congénitas tratadas durante el primer año. En los niños, el tratamiento se tolera mejor y la infección debe tratarse en cuanto se diagnostique. Por el contrario, en la enfermedad de Chagas crónica tardía la probabilidad de respuesta es baja (10–20%). Ésta es mayor en las formas crónicas asintomáticas que cuando existe afectación orgánica avanzada, donde no se ha demostrado claramente la utilidad del tratamiento antiparasitario (tabla 4).
Tabla 4. Tratamiento de la tripanosomosis americana (enfermedad de Chagas)
Entidad
Fármaco
Dosis adulto
Dosis pediátrica
Infección congénita e infección aguda Reactivación de una infección crónica por inmunodepresión a
Benznidazol o Nifurtimoxb
5–7,5mg/kg/día×30–60 días 8–10mg/kg/día×90–120 días
10mg/kg/día (niños ≤12 años)×30–60 días 15–20mg/kg/día (Niños 1–10 años), o 12,5–15mg/kg/día (Niños 11–16 años), durante 90–120 días

Infección crónica reciente



Infección crónica tardía, asintomática o con afectación visceral leve



En sujetos con cardiopatía chagásica antes del trasplante c



Individuos infectados por el VIH d




Infección accidental (laboratorio) e
Benznidazol o Nifurtimoxb
5–7,5mg/kg/día×10–15 días



8–10mg/kg/día x 10–15 días

Profilaxis secundaria en pacientes con infección por el VIH que se han tratado de una reactivación y hasta la recuperación inmunológica
Benznidazol
5mg/kg día, 3 veces por semana o 200mg en pauta diaria

VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
a (quimioterapia, trasplante o infección por VIH).
b El benznidazol puede administrarse en 2 o 3 tomas al día y el nifurtimox en 3 o 4 tomas.
c Se puede administrar como tratamiento preventivo.
d Mayor experiencia con benznidazol. Podría considerarse prolongar el tratamiento con benznidazol a 90–120 días, y añadir itraconazol en casos con afectación orgánica grave.
e Comenzar el tratamiento inmediatamente.
Tripanosomosis africana
La tripanosomosis africana o enfermedad del sueño es una parasitosis endémica de África subsahariana, que se transmite por la picadura de la mosca tse-tsé (Glossina sp.). La causan 2 subespecies de tripanosoma indistinguibles morfológicamente: Trypanosoma brucei gambiense yTripanosoma brucei rhodesiense. Las formas más graves y de evolución más rápida se asocian con el segundo21. Los casos de infección importada por T. brucei son excepcionales en nuestro medio, pero se han descrito principalmente en África oriental asociados a safaris de recreo.
La enfermedad cursa en 2 fases: una precoz con un chancro de inoculación, linfadenitis regional y diseminación hematógena, y otra tardía, con afectación del SNC en forma de meningoencefalitis. El tratamiento de esta enfermedad se resume en la tabla 5. Recientemente se ha comprobado que el tratamiento combinado con melarsoprol i.v. durante 10 días más nifurtimox oral entre el 3–10 día es más efectivo que el régimen estándar de melarsoprol en la fase tardía del T. b. gambiense22 y que la combinación de eflortinina i.v. cada 12h durante 7 días más nifurtimox oral durante 10 días es igual de eficaz que el régimen estándar de eflornitina i.v. de 2 semanas también en la fase tardía de la infección por T. b. gambiense23.
Tabla 5. Tratamiento de la tripanosomosis africana
Entidad
Fármaco
Dosis adulto
Dosis pediátrica
Fase precoz
Tripanosoma brucei gambiense
Elección
Pentamidina
4mg/kg/día i.m. o i.v.
4mg/kg/día i.m. o i.v.
7 a 10 días (máx. 300mg)
7 a 10 días (máx. 300mg)
Alternativa
Suramina
Dosis prueba: 5mg/kg
Dosis prueba: 5mg/kg
Infusión i.v. lenta 20mg/kg i.v. días 1,3,10,17,24
Infusión i.v. lenta. Si tolera: 20mg/kg i.v. días 1,3,10,17,24
Tripanosoma brucei rhodesiense
Elección
Suramina18
Dosis prueba: 5mg/kg
Dosis prueba: 5mg/kg
Infusión i.v. lenta. Si tolera: 20mg/kg i.v. días 1,3,10,17,24
Infusión i.v. lenta. Si tolera: 20mg/kg i.v. días 1,3,10,17,24

Fase tardía
T. brucei gambiense
Elección
Eflornitina
100mg/kg/6h i.v.×14 días
Niños <12:150mg/kg/6h i.v. (biodisponibilidad disminuida)×14 días
Alternativa
Melarsoprol
3 ciclos de 3 inyecciones diarias de 3,6mg/kg i.v. Cada ciclo separado 7–10 días uno del otro
3 ciclos de 3 inyecciones diarias de 3,6mg/kg i.v. Cada ciclo separado 7–10 días uno del otro
Régimen alternativo:
Régimen alternativo:
2,2mg/kg/día i.v., 10 días consecutivos
2,2mg/kg/día i.v., 10 días consecutivos
T. brucei rhodesiense
Elección
Melarsoprol
Día 1, 0,36mg/kg i.v.; día 2, 0,72mg/kg; día 3, 1,1mg/kg. Esperar 7 días y recomenzar: día 10, 1,4mg/kg; dia 11, 1,8mg/kg; día 12, 2,2mg/kg. Esperar 7 días y recomenzar: día 19, 2,2mg/kg; día 20 2,9mg/kg; día 21, 3,6mg/kg. Esperar una semana y recomenzar con 3,6mg/kg otros 3 días más
Día 1, 0,36mg/kg i.v.; día 2, 0,72mg/kg; día 3, 1,1mg/kg. Esperar 7 días y recomenzar: día 10, 1,4mg/kg; día 11, 1,8mg/kg; día 12, 2,2mg/kg. Esperar 7 días y recomenzar: día 19, 2,2mg/kg; día 20 2,9mg/kg; día 21, 3,6mg/kg. Esperar una semana y recomenzar con 3,6mg/kg otros 3 días más
i.v: intravenoso; i.m: intramuscular.
Leishmaniosis
Está constituida por un grupo heterogéneo de enfermedades que abarcan un amplio espectro, desde la afectación cutánea localizada en forma de una úlcera única hasta cuadros sistémicos viscerales mortales. Está causada por diferentes especies de un protozoo parásito, Leishmania sp., transmitido por un díptero nematocero (Phlebotomus sp. en el Viejo Mundo [VM] y Lutzomyia sp. en el Nuevo Mundo [NM]). No es posible realizar recomendaciones universales sobre regímenes terapéuticos válidos para las distintas presentaciones en todas las áreas geográficas, ya que la eficacia de éstos puede variar de una región a otra (tabla 6).
Tabla 6. Tratamiento farmacológico de leishmaniosis
Afectación
Fármaco
Dosis adulto
Dosis pediátrica
Cutánea
Leve
Sin tratamiento


Paromomicina
Tópica al 15%/12h×10–20d
Tópica al 15%/12h×10–20d
Antimoniales a
Intralesionales b
Intralesionales b
Grave
Elección
Antimoniales
20mg/kg/d i.v. o i.m.×21–28d
20mg/kg/d i.v. o i.m.×21–28d
Miltefosina
2,5mg/kg/d (máx. 150mg/d)×28d
2,5mg/kg/d (máx. 150mg/d)×28d
Pentamidina cisotionato
4mg/48h (4 dosis) o 3mg/kg/48h (7 dosis), vía i.m.
4mg/48h (4 dosis) o 3mg/kg/48h (7 dosis), vía i.m.
Alternativa
Fluconazol
200mg/d×6 sem.
200mg/d6 sem.

Mucosa
Elección
Antimoniales
20mg/kg/d i.v. o i.m.×28d
20mg/kg/d i.v. o i.m.×28d
Anfotericina B liposomal d
3mg/kg/día i.v., los días 1–5, 14 y 21
3mg/kg/día i.v., los días 1–5, 14 y 21
Anfotericina B
0,5–1mg/kg/día, 15–20 dosis o cada 2 días i.v. durante al menos 8 semanas
0,5–1mg/kg/día, 15–20 dosis o cada 2 días i.v. durante al menos 8 semanas
Alternativa
Miltefosina
2,5mg/kg/d (máx. 150mg/d)×28d
2,5mg/kg/d (máx. 150mg/d)×28d
Pentamidina isotionato
4mg/48h (4 dosis) o 2mg/kg/48h (7 dosis), i.m.
4mg/48h (4 dosis) o 2mg/kg/48h (7 dosis), i.m.

Visceral
Elección
Anfotericina B liposomal
3mg/kg/día i.v., entre los días 1–5 y 14–21
3mg/kg/día i.v., entre los días 1–5 y 14–21
Antimoniales
20g/kg/d i.v. o i.m. × 28d 2,5mg/kg/d (máx. 150mg/d)×28d
20mg/kg/d i.v. o i.m.×28d 2,5mg/kg/d (máx. 150mg/d) ×28d
Miltefosina
Alternativa
Anfotericina B
0,5–1mg/kg/día, 15–20 dosis o cada 2 días i.v. durante al menos 8 semanas
0.5–1mg/kg/día, 15–20 dosis o cada 2 días i.v. durante al menos 8 semanas
Paromomicina
15mg/kg/d i.v. o i.m.×21d
15mg/kg/d i.v. o i.m.×21d
Pentamidina isotionato
4mg/kg/48h o 3 veces×sem×15–30 dosis
4mg/kg/48h o 3 veces×sem.×15–30 dosis
i.m.: intramuscular; i.v.: intravenoso; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
a Antimoniales: los 2 fármacos disponibles son el antimoniato de meglumina (Glucantime®), que contiene 85mg de antimonio por ml, y el estibogluconato sódico (Pentostam®), que contiene 100mg de antimonio por ml. Ambos se usan en dosis de 20mg de antimonio por kg de peso.
b Antimoniales intralesionales: se usan en la leishmaniosis del Viejo Mundo y el número de lesiones no es muy elevado. Se aplican de 1–2ml en la base de la lesión, hasta que ésta se blanquea, cada 2–3 días y hasta su curación.
c No superar los 300mg diarios. Toxicidad frecuente pancreática y cardíaca.
d La pauta utilizada, con todas las dosis seguidas o con períodos de descanso, debe acumular un mínimo de 20–30mg/kg de peso en inmunocompetentes, mientras que en inmunodeprimidos, especialmente infectados por el VIH, el mínimo debería de ser al menos de 30mg.
Leishmaniosis cutánea24: antes de comenzar el tratamiento deben considerarse el riesgo de diseminación mucosa, el número, el tamaño, la evolución, la localización de las lesiones, la presencia de linfangitis u otras complicaciones asociadas. La leishmaniosis cutánea de América Central y del Sur (NM) puede estar producida por Leishmania braziliensis, lo que se ha de tener muy en cuenta a la hora del tratamiento. Estas cepas tienden a recidivar en forma de leishmaniosis mucocutánea si no se tratan o se hace de forma inadecuada. En estos casos se deberán aplicar pautas parenterales durante 28 días. Por el contrario, las especies europeas y asiáticas (VM) tienen un comportamiento más benigno. En las lesiones sin riesgo de complicación, sin repercusión cosmética o producidas por especies poco virulentas (especialmente sin son Leishmania major [VM] o Leishmania mexicana [NM]) se puede considerar el tratamiento tópico o vigilancia de la evolución sin tratamiento (en casi todos los casos se resuelven espontáneamente en unas semanas).
Entre los fármacos de 1a línea están los antimoniales pentavalentes (estibogluconato sódico o antimoniato de meglumina), indicados como primera opción para las especies del NM y para los cuadros graves del VM. Otra posibilidad es la administración tópica intralesional semanalmente o en días alternos; se infiltra en 4 puntos en lados opuestos del borde de la lesión hasta la resolución de las lesiones. La miltefosina es una opción en L. major (VM), para L. braziliensis en Bolivia (aunque no en Guatemala), Leishmania panamensis y tiene efecto limitado en L. mexicana. Está contraindicada en el embarazo. La pentamidina isotionato es tratamiento de primera línea para Leishmania guyanensis en la Guayana Francesa. En otras localizaciones es una alternativa a los antimoniales pentavalentes, aunque hay que tener en cuenta su elevada toxicidad. Como alternativa, el fluconazol puede considerarse para L. major en dosis de 200mg/día por vía oral durante 6 semanas. Sólo se recomienda usar la paromomicina tópica en áreas donde la especie tenga bajo potencial de extensión a mucosas. Se debe considerar especialmente para L. major o L. mexicana. En países con mucha experiencia en el cuidado de la leishmaniosis cutánea, algunos casos se tratan con crioterapia, láser o combinación de antimoniales intralesionales y crioterapia. Hay casos descritos en la literatura médica de resolución con azitromicina: se aplicó en forma de 3–4 ciclos separados 1–2 meses en dosis de 500mg/día durante 10 días cada ciclo a un niño con L. infantum con buena respuesta. Puede ser una opción en niños pequeños, embarazadas e inmunodeprimidos y en pacientes con fallo del tratamiento.
Leishmaniosis mucosa24: las especies que la producen son del género Viannia más comúnmente L. (V.) braziliensis, L. (V.) panamensis, o L. (V.) guyanensis (todas del NM). De elección: antimoniales pentavalentes (estibogluconato sódico o antimoniato de meglumina) o anfotericina B (desoxicolato o en formulación lipídica) cuando no hay respuesta a los antimoniales. También se han usado como alternativa miltefosina, pentamidina y azitromicina (en la misma pauta que la cutánea).
Leishmaniosis visceral25: las especies que más comúnmente la producen son L. infantum yLeishmania donovani en el VM y Leishmania chagasi en el NM. Todas las especies tienen buena respuesta a los antimoniales, excepto L. donovani en la India, donde la tasa de resistencias es de hasta el 30%. En este caso se utiliza como primera opción la anfotericina B liposomal, que muchos autores consideran como de primera elección también en el área del mediterráneo. En pacientes VIH positivos la respuesta es peor y la enfermedad tiene una alta tasa de recidiva, por lo que habría que considerar pautas con dosis más altas o durante más tiempo (anfotericina B liposomal [4mg/kg/día] entre los días 1–5 y 10, 17, 24, 31 y 38). Otras alternativas terapéuticas son la miltefosina por vía oral y la paromomicina parenteral3,25.
Toxoplasmosis
La toxoplasmosis, infección de distribución mundial, está causada por el protozoo intracelularToxoplasma gondii. La clínica depende del momento de la infección (o reactivación) y del estado de inmunocompetencia del hospedador, lo que condiciona a su vez la actitud terapéutica (tabla 7). En individuos inmunocompetentes suele cursar de forma asintomática y no precisa tratamiento, salvo si existe gran afectación sistémica26 o si cursa como coriorretinitis. La infección en el paciente inmunodeprimido (fundamentalmente con el VIH con CD4 <100μ/l27) y en pacientes en tratamiento inmunosupresor se manifiesta con mayor frecuencia como encefalitis necrosante multifocal, seguida de afectación cardíaca y pulmonar. Las pautas de tratamiento en inmunodeprimidos son similares a las del inmunocompetente pero en dosis mayores y más prolongadas (hasta 6 semanas) y pueden precisar profilaxis primaria (indicada en pacientes con el VIH con <100CD4μ/l y serología a toxoplasma positiva)28,29 o secundaria. La infección congénita se debe, fundamentalmente, a primoinfecciones maternas adquiridas durante el embarazo (el 80% de los casos cursa asintomática) y más raramente se debe a una recidiva de una infección adquirida previamente a la concepción. El objetivo del tratamiento es prevenir la transmisión maternofetal de la toxoplasmosis30.
Tabla 7. Tratamiento de la toxoplasmosis
Afectación
Fármaco
Dosis adulto
Dosis pediátrica
Formas sistémicas en inmunocompetentes
Elección
Pirimetamina
100mg/d, 2días, seguido de 25 a 50mg/d+
2mg/kg/d, 2 días, seguido de 1mg/kg/d, máx. 25mg/d+
+


sulfadiazina
2–4g/6h×3–4 semanas
100–200mg/d×3–4 semanas
o


clindamincina
300mg/6h×3–4 semanas

Alternativa
Pirimetamina
100mg/d×2 días, seguido 25–50mg/d +

+


Azitromicina
500mg/d×3–4 semanas

o


Atovacuona
750mg/12h×3–4 semanas




Trimpetroprim
10mg/kg/d×3–4 semanas

+


Sulfametoxazol
50mg/kg×3–4 semanas


Coriorretinitis a
Elección
Trimetoprima
80mg/12h

+
+

Sulfametoxazol
400mg/12h

Alternativa
Dapsona
50mg/d

+


Pirimetamina.
50mg/sem.

o
750mg/12h

Atovacuona



Formas sistémicas en inmunodeprimidos b
Elección
Pirimetamina
200mg/d, 2 días, seguido de 75mg/d

+


Sulfadiazina
1–1,5mg/6h×4–6 semanas

o


Clindamicina
600mg/6h×4–6 semanas

Alternativa
Pirimetamina
200mg/d 2 días, seguido de 75mg/d

+

Claritromicina
1g/12h×4–6 semanas

o


Azitromicina
1500mg/d×4–6 semanas

o


Atovacuona
750mg/6h×4–6 semanas

o


Dapsona
100mg/d×4–6 semanas




Trimetroprim+
10mg/kg/d+

Sulfametoxazol
50mg/kg/d×4–6 semanas


Profilaxis primaria
Elección
Trimetoprima
80mg

+sulfametoxazol
400mg/12h

Alternativa
Dapsona
50mg/d

+


Pirimetamina
50mg/sem.

o


Atovacuona
750mg/12h


Profilaxis secundaria c
Elección
Sulfadiazina
2–4g/6h/d

+


Pirimetamina
25–50mg/d

Alternativa
Clindamicina
300mg/6h o 450mg/8h

+


pirimetamina
25–50mg/d

o


Atovacuona
750mg 2 o 4 veces/d

con/sin


Pirimetamina
25mg/d


Toxoplasmosis en embarazod
< 18 semanas de gestación Espiramicina
1g/8h


>18 semanas de gestación Pirimetamina+Sulfadiazina+ ácido folínico hasta el parto
50mg/12h 2 días, seguido de 50mg/día 75mg/kg/d en 2 dosis y 2 días, seguido de 100mg/kg/d






Toxoplasmosis congénita
Pirimetamina

2mg/kg/d 2 días, seguido de 1mg/kg/d hasta 6 meses


Luego 1mg/kg/d los lunes, miércoles y viernes hasta un año
+ Sulfadiazina

50mg/kg/12h durante un año
+ácido folínico

10mg/d 3 días a la semana
*Todas las pautas con pirimetamina deben asociar ácido folínico (10–25mg/d).
a Se recomienda asociar corticoides por su efecto antiinflamatorio. El tratamiento debe prolongarse hasta 1–2 semanas tras la desaparición de los síntomas (3).
b El tratamiento coadyuvante con esteroides (dexametasona 4mg/6h) puede ser necesario en aquellos casos de toxoplasmosis cerebral con datos de desplazamiento de la línea media, hipertensión intracraneal o deterioro clínico en las primeras 48h de tratamiento (2).
c Se administra tras 6 semanas de tratamiento antiparasitario 20 .
d Debido al potencial teratogénico de la pirimetamina, se pospone su uso tras las primeras 18 semanas de gestación. Algunos autores proponen que en aquellos casos donde la infección fetal se ha confirmado mediante reacción en cadena de la polimerasa de líquido amniótico, introducir la pirimetamina ya desde las semanas 14–16 21 .
Babesiosis
Parasitosis transmitida por garrapatas, que produce clínica que varía desde infección asintomática (Babesia microti) hasta afectación grave (>10% parasitación, anemia hemolítica, fallo multiorgánico) (Babesia divergens), más frecuente en inmunodeprimidos (esplenectomizados, infección por el VIH o tratamiento inmunosupresor). Los pacientes asintomáticos no requieren tratamiento, pero podría considerarse en aquellos que presenten una reacción en cadena de la polimerasa o cultivo positivo durante más de 3 meses. El tratamiento se resume en la tabla 8. Los inmunodeprimidos precisan tratamiento supresor tras la infección aguda durante al menos 6 meses; en algunos casos, de por vida31. Se han probado otros regímenes con distinta eficacia: azitromicina+quinina, pentamidina+trimetroprima/sulfametoxazol, clindamicina+doxiciclina+azitromicina o atovacuona+proguanil. En situación de extrema gravedad se recomienda exanguinotransfusión.
Tabla 8. Tratamiento antiparasitario de la babesiosis y la microsporidiosis extraintestinal
Entidad
Fármaco
Dosis adulto
Dosis pediátrica
Babesia
Elección a
Clindamicina
600mg/12 i.v. o 600/8h v.o.×7–10d
20–40mg/kg/d v.o./8h×7–10d

+



Quinina
650mg/8h×7–10d
25mg/kg/d c/8h×7–10d
Alternativa
Atovaquona
750mg/12h×7–10d
40mg/kg/d×7–10d

+



Azitromicina
600mg/d×7–10d
12mg/kg/d×7–10d

Microsporidiosis
Ocular
Colirios de fumagilina


Sistemática
Albendazol
400mg/12h durante 3–4 semanas
400mg/12h durante 3–4 semanas
i.v.: intravenoso; v.o.: vía oral.
a La babesiosis grave requiere tratamiento intravenoso de larga duración (al menos 6 semanas, incluyendo 2 semanas tras la negativización del cultivo).
Microsporidios
Se trata de protozoos intracelulares obligados que forman esporas. Con más de 100 géneros y casi 1.000 especies identificados, hay 6 géneros implicados en infecciones humanas: Enterozytozoon, Encephalitozoon, Noseman, Pleistophora, Vittaforma y Trachipleistophora. Aquéllos con afectación tisular lo hacen, fundamentalmente, en pacientes inmunodeprimidos con afectación ocular, pulmonar, muscular, renal y neurológica. El tratamiento se describe en la tabla 8.
Tratamiento de las enfermedades producidas por nematodos
Estas parasitosis pueden clasificarse a efectos prácticos en: nematodosis intestinales, filariosis y nematodosis tisulares.
Nematodosis intestinales
Son una de las parasitaciones más extendidas por el mundo y están presentes también en nuestro medio. Pueden cursar de manera asintomática o producir síntomas gastrointestinales. El Enterobius vermicularis, las uncinarias (Ancylostoma duodenale y Necator americanus), el Ascaris lumbricoides, el Trichuris trichiura, el S. stercoralis y la Capillaria philipinensis responden a benzimidazoles o a ivermectina. Las pautas terapéuticas específicas se muestran en la tabla 932. La actividad de los distintos antiparasitarios en la geohelmintosis se describe en la tabla 1033. Puede ser necesaria la administración de hierro en caso de anemia grave o de corticoides si hay afectación pulmonar asociada. Se ha indicado que la desparasitación periódica masiva de niños de áreas endémicas puede mejorar los parámetros nutricionales y está actualmente promovido por la OMS, aunque faltan estudios concluyentes34. La estrongiloidosis puede diseminarse en pacientes inmunodeprimidos (especialmente en aquéllos con tratamiento corticoideo o infectados por el HTLV-1) y poner en peligro la vida del sujeto. En los casos de estrongiloidosis diseminada se recomienda de manera general administrar ivermectina (200μg/kg/día durante 5–7 días), repetir su administración o combinarla con albendazol (400mg/12h durante 3 días). En caso de intolerancia digestiva, se ha descrito con éxito la administración de ivermectina subcutánea, rectal en enemas o parenteral en formulación veterinaria.
Tabla 9. Tratamiento farmacológico de las nematodosis
Nematodos intestinales
Ascariasis
Elección:
Albendazol
400mg d.u.
400mg d.u.
Mebendazol
100mg/12h×3d o 500mg d.u.
100mg/12h×3d o 500mg d.u.
Alternativa
Ivermectina
200μg/kg/día d.u.
200μg/kg/día d.u.
Enterobiasis a
Elección
Albendazol
400mg d.u.
400mg d.u.
Mebendazol
100mg/12h d.u.
100mg/12h d.u.
Alternativa
Pamoato pirantel
11mg/kg (máx. 1g). Repetir en 2 sem.
11mg/kg (máx. 1g). Repetir en 2 sem.

Estrongiloidosis b
Elección
Ivermectina
200μg/kg/d×3 días
200μg/kg/d×3 días
Alternativa
Albendazol
400mg /12h×3–5días
400mg /12h×3–5días

Trichuriasis
Elección
Mebendazol
100mg/12h×3 días
100mg/12h×3 días
Albendazol
400mg/12h×3 días
400mg /12h×3 días
Alternativa
Ivermectina
200μg/kg/día d.u.
200μg/kg/día d.u.

Uncinarias
Elección
Albendazol
400mg d.u.
400mg d.u.
Mebendazol
100mg/12h×3d o 500mg d.u.
100mg/12h×3d o 500mg d.u.
Alternativa
Pamoato de pirantel
11mg/kg (máx. 1g)×3días
11mg/kg (máx. 1g)×3días

Capilariasis
Elección
Albendazol
400mg/12h×10 días
400mg/12h×10 días
Mebendazol
200mg/d×20 días
200mg/d×20 días

Nematodos hemáticos: filarias
Filariosis linfática



Elección c
DEC
6mg/kg d.u. d
6mg/kg d.u.
+/−
+/−
+/-
albendazol
400mg/12h
400mg/12h
Alternativa
Doxiciclina
200mg/d×4 sem.
4mg/kg/d×4 sem.
+
+
+
Ivermectina e
150μg/kg d.u.
150μg/kg d.u.
O


Albendazol
400mg d.u.
400mg d.u.

Oncocercosis
Elección
Ivermectina f
150μg/kg d.u.
150μg/kg d.u.
Alternativa
Doxicilina
200mg/d×6 sem.
4mg/kg/d×6 sem.

+
+
+

Ivermectina g
150μg/kg d.u.
150μg/kg d.u.

Loaosis
Elección
DEC
6mg/kg/d en 3 dosis×21 días
6mg/kg/d en 3 dosis×21 días

Mansonelosis
Mansonella ozzardi



Elección
Ivermectina
150–200μg/kg d.u.
150–200μg/kg d.u.
Mansonella perstans




Mebendazol
100mg/12h×30 días
100mg/12h×30 días
Elección
Albendazol
400mg /12h×30 días
400mg/12h×30días

Doxiciclina
200mg/día×6 semanas

Mansonella streptocerca



Elección
DEC
6mg/kg/d×14 días
6mg/kg/d×14 días
Alternativa
Ivermectina
150μg/kg d.u.
150μg/kg d.u.

Nematodosis tisulares
Triquinelosis
Elección
Mebendazol
200–400mg/8h×3d, luego400–500mg/8h×10d
200–400mg/8h×3d, luego400–500mg/8h×10d
Albendazol
400mg/12h 8–14 días
400mg/12h 8–14 días
Alternativa h
Pamoato pirantel
10–20mg/kg (máx. 1g)×2–3 días


Toxocariosis
Elección
Albendazol
400mg×5–0 días
400mg×5–0 días

Mebendazol
100mg/12h×5–0 días
100mg/12h×5–20 días

Larva cutánea migrans
Elección
Albendazol
400mg/12h×3 días

Ivermectina
200μg/kg 1–2 días


Dracunculiasis
Extirpación del parásito



Anisakidosis
Elección
Tratamiento extirpador


Alternativa
Albendazol
400mg/12h×3 días
400mg/12h×3 días

Angioestrongiloidiasis
Elección
Albendazol
15mg/kg/d×14 días
15mg/kg/d×14 días

Gnatostomiasis
Elección
Albendazol
400mg/12h×21días
400mg/12h×21días

Ivermectina
200μg/kg 1–2 días
200μg/kg 1–2 días
DEC: dietilcarbamazina; d.u.: dosis única.
a Precisa repetir la administración en 2 semanas para prevenir recurrencias por reinfección y tratar al núcleo familiar.
b La estrongiloidiasis () en inmunocompetentes se trata con ivermectina .Algunos autores recomiendan repetir la dosis en 2 semanas, aunque una única dosis de ivermectina puede ser eficaz4 .
c La pauta de DEC asociada o no a albendazol se recomienda siempre que el paciente viva en área endémica, no exista coinfección con Onchocerca volvulus ni Loa loa, no presente mucha sintomatología y, si es mujer, que no esté embarazada.
d No hay estudios que comparen la eficacia de la DEC en dosis única con la clásica de 12–14 días en dosis ascendente; aunque la dosis única disminuye más rápidamente la microfilaremia, los niveles se igualan a los 6–12 meses.
e La doxiciclina+ivermectina se reserva para cuando existe coinfección con O. volvulus, en pacientes que no vivan en área endémica o ante presencia de sintomatología moderada. Esta pauta está contraindicada en mujeres embarazadas y en niños.
f No indicado si existe coinfección con L. loa o si se observan microfilarias en córnea o cámara anterior. No hay clara seguridad en mujeres embarazadas, en lactancia, ni en niños <15 años.
g La pauta de doxiciclina 30 + ivermectina de 4–6 meses tras finalizar la doxiciclina está indicada para pacientes fuera del área endémica, en los que es poco probable que se reinfecten, no en mujeres embarazadas ni en niños menores de 9 años.
h En embarazadas se recomienda pamoato de pirantel.
Tabla 10. Actividad de los antihelmínticos en las geohelmintiasis

Albendazol
Mebendazol
Ivermectina
Pamoato de pirantel
Uncinarias
++
++
++
Trichuris
++
+++
+
Ascaris
++
++
++
+++
Estrongiloides
++
+
++
Filariosis
Las infestaciones por filarias pueden dividirse en 3 grandes grupos: filariosis linfáticas (Wuchereria bancrofti, Brugia malayi o Brugia timori), filariosis cutáneas (O. volvulus y Loa loa) y las mansonelosis(Mansonella perstans, Mansonella streptocerca y Mansonella ozzardi). El tratamiento se resume en latabla 9.
Filariosis linfáticas: las manifestaciones clínicas dependen de la presencia de los helmintos adultos en los linfáticos, de la reacción inflamatoria frente a éstos y de la secreción de factores linfangiogénicos promovida por la bacteria endosimbionte Wolbachia sp. Los regímenes clásicos de tratamiento se basan en la dietilcarbamacina, a la que se puede asociar albendazol. La reciente incorporación de doxiciclina (eficaz frente a la Wolbachia sp.) al esquema terapéutico supone añadir actividad macrofilaricida al tratamiento clásico, con lo que se reduce la duración de éste. El tratamiento con doxiciclina se prolongará 2 semanas más si presenta importante sintomatología o si ésta es esperable por historia familiar, e independientemente de que viva en área endémica o no. Como alternativa a la doxiciclina se ha probado con éxito la rifampicina35 y la clofazimina36. En B. malayi se han obtenido muy buenos resultados con doxiciclina (100mg/día durante 6 semanas).
Eosinofilia pulmonar tropical: cuadro clínico caracterizado por eosinofilia significativa, tos no productiva, linfadenopatías y febrícula como respuesta a una reacción inmunológica tras la infección por W. bancroftiB. malayi o B. timori. Se presenta en menos del 0,5% de los pacientes con filariosis linfática. Se trata con dietilcarbamacina (6mg/kg/día en 3 dosis durante 12–21 días). Si se produce falta de respuesta, puede añadirse a un segundo curso de dietilcarbamacina y albendazol (400mg/12h durante 3 semanas).
Oncocercosis: produce clínica fundamentalmente en la piel (prurito, presbidermia y oncocercomas) y en los ojos (“ceguera de los ríos”). Se trata con ivermectina37 en dosis única, y se repite la administración cada 6 o 12 meses hasta que el paciente esté asintomático o durante un mínimo de 10 años. Si se observan microfilarias en el fondo de ojo, hay que administrar antes prednisolona (1mg/kg/día durante una semana).
Hay publicados casos en Ghana donde se ha demostrado disminución de la eficacia del tratamiento, y se cree que la aparición de resistencias es posible en un futuro cercano38, por lo que se están buscando nuevos tratamientos como la suramina y la amocarzina, macrofilaricidas por sí mismos, pero la primera por su toxicidad conocida y la segunda por su escasa experiencia de uso no se recomiendan. La moxidectina presenta actividad macrofilaricida significativa en diferentes estudios, con mecanismo de acción similar a ivermectina, y actualmente se están realizando estudios en fase ii a con resultados esperados para 2010. La emodepside y la clofazimina han demostrado efectos prometedores in vitro.
El tratamiento con doxiciclina, seguido de una dosis de ivermectina a los 4 meses, se ha mostrado muy eficaz y constituirá el tratamiento de elección de esta parasitosis fuera de áreas endémicas.
Loaosis: las 2 formas de presentación clásicas de la loaosis son la reacción por hipersensibilidad al gusano adulto (edema subcutáneo intermitente o edema de Calabar) y la migración del gusano adulto a través del ojo. El tratamiento de elección es la dietilcarbamacina o la ivermectina, aunque si se evidencia alta carga de filarias en sangre (>2.500–3.000microfilarias/ml), existe riesgo importante de encefalopatía con el tratamiento. En estos casos, hay que disminuir primero la carga parasitaria con albendazol (200mg dos veces al día durante 3 semanas) y después administar ivermectina o dietilcarbamacina. La asociación de corticoides (prednisolona [20mg/día desde 3 días antes de iniciar el tratamiento antihelmíntico hasta 3 días después de iniciado]) disminuye el riesgo de efectos secundarios. En coinfectados con O. volvulus hay alto riesgo de ceguera tras el tratamiento, debido a la rápida muerte de microfilarias (reacción de Mazzotti). Una dosis de ivermectina previa a la dietilcarbamacina disminuye este riesgo.
Mansonelosis: para M. perstans no existe consenso sobre el tratamiento óptimo. En general, se recomienda mebendazol o albendazol. La dietilcarbamacina es de eficacia variable, rara vez conduce a la eliminación de las microfilarias mantenida en el tiempo. Se han descrito mejores efectos con mebendazol+dietilcarbamacina, sin que se observara aumento de los efectos secundarios39. La ivermectina generalmente ha demostrado poca eficacia pero las dosis repetidas reducen la microfilaremia. Recientemente, la doxiciclina ha mostrado un excelente perfil de eficacia y seguridad, por lo que probablemente se convertirá en el tratamiento de elección de esta parasitosis40.
El tratamiento de M. streptocerca y M. ozzardi está reflejado en la tabla 7.
Nematodosis tisulares
La triquinelosis en nuestro país suele cursar en forma de brotes tras la ingesta de carne cruda o poco cocinada de cerdo o jabalí que contiene larvas de Trichinella spp. El tratamiento depende de la presencia de clínica muscular, neurológica o cardíaca y consiste en el uso de albendazol o mebendazol, a los que se asocian corticoides (prednisona de 30-60mg/día) para los casos más graves. En la toxocariosis (Toxocara canis, Toxocara catis) no está claramente establecida la duración del tratamiento con albendazol o mebendazol (entre 5 y 20 días). Se recomienda la administración de corticoides en casos de afectación grave cardíaca, del SNC u oftálmica. La larva cutánea Migrans(Ancylostoma braziliensis) se trata con albendazol o ivermectina, y se puede usar tópicamente albendazol al 10% o tiabendazol al 15%. Tanto la dracunculosis (Dracunculus medinensis) como la anisakidosis (Anisakis sp.) se pueden resolver mediante la extracción o la extirpación endoscópica, respectivamente. En la anisakidosis se puede utilizar albendazol. Aunque con dudosa utilidad, la angioestrongiloidiasis (Angiostrongylus cantonensis, Angiostrongylus costaricensis) se puede tratar con albendazol asociado a corticoides para disminuir los síntomas neurológicos en caso de meningitis eosinofílica. La gnathostomiosis (Gnathostoma spinigerum) se trata de manera indistinta con albendazol o ivermectina asociados o no a corticoides, según la gravedad de los síntomas3(tabla 9).
Tratamiento de las enfermedades producidas por trematodos
De forma esquemática, las trematodosis pueden clasificarse en 4 grupos atendiendo a la localización de los gusanos adultos: hemáticas, hepatobiliares, pulmonares e intestinales. El tratamiento se detalla en tabla 11.
Tabla 11. Tratamiento farmacológico de las trematodosis
Entidad
Fármaco
Dosis adulto
Dosis pediátrica
Trematodosis hemáticas
Esquistosomiasis



Schistosoma haematobium, Schistosoma mansoni, Schistosoma intercalatum



Elección
Praziquantel a
40mg/kg/d repartidos en 1–2 dosis d.u.
40mg/kg/d repartidos en 1–2 dosis d.u.
Schistosoma japonicum, Schistosoma mekongi



Elección
Praziquantel
60mg/kg/d repartidos en 1–2 dosis d.u.
60mg/kg/d repartidos en 1–2 dosis d.u.

Trematodosis hepaticas
Fasciola hepatica



Elección
Triclabendazol
10mg/kg/d×1–2 días
10mg/kg/d×1–2 días
Alternativa
Bitionol
30-50mg/kg/d en 3 dosis, días alternos hasta total 10–15 dosis
3050mg/kg/d en 3 dosis, días alternos hasta total 10–15 dosis

Nitazoxanida
500mg/12h×7 días
1–3 a: 100mg/12h×7 días



4–11 a: 200mg/12h×7 días



> 12 años=adultos




Clonorquis sinensis



Opistochis viverrini
Praziquantel
75mg/kg/d repartidos en 3 dosis×2 días
75mg/kg/d repartidos en 3 dosis×2 días
Elección




Albendazol
10mg/kg/d×7 días

Alternativa b



Metorchis conjunctus



Elección
Praziquantel
75mg/kg/d repartidos en 3 dosis d.u.
75mg/kg/d repartidos en 3 dosis d.u.

Nematodosis pulmonares
Paragonimus westermani



Elección
Praziquantel
75mg/kg/d repartidos en 3 dosis×2 días
75mg/kg/d repartidos en 3 dosis×2 días
Alternativa
Triclabendazolc
10mg/kg/ d.u.
10mg/kg/ d.u.




Nematodosis intestinales
Fasciolopsis buski, Metagonimus yokogawai y Heterophyes heterophyes



Elección
Praziquantel
75mg/kg/d repartidos en 3 dosis d.u.
75mg/kg/d repartidos en 3 dosis d.u.
d.u.: dosis única.
a Su uso está recomendado en embarazadas o mujeres que están lactando cuando existan datos de infección, aunque es preferible iniciar el tratamiento después del primer trimestre si es posible. El praziquantel se debe administrar 6–10 semanas tras la presentación, y se pueden utilizar corticoides cuando existan síntomas graves. En pacientes con enfermedad neurológica se pueden asociar corticoides.
b Como alternativa, se puede utilizar albendazol, aunque para Opisthorchis sp. las tasas de curación han sido menores hasta el momento.
c El triclabendazol ha demostrado eficacia en varios estudios y se tolera mejor que el praziquantel 32 .
Trematodosis hemáticasSchistosoma haematobiumSchistosoma mansoniSchistosoma japonicumSchistosoma mekongiSchistosoma intercalatum. Cursa de manera asintomática, sobre todo en áreas endémicas, y produce clínica en sujetos con alta carga parasitaria. En infección aguda es causa del síndrome de Katayama y del prurito del bañista. En fase crónica puede producir enfermedad genitourinaria (incluyendo cáncer vesical), neurológica, gastrointestinal o hepática (cirrosis). Se recomienda el tratamiento de todos los pacientes con evidencia de infección, tengan o no síntomas, y el fármaco de elección es el praziquantel3. Los derivados de las artemisininas se muestran prometedores en el tratamiento de la infección reciente41.
Trematodosis hepáticas (hepatobiliares)F. hepatica y Fasciola gigantica son causa de fiebre, ictericia, eosinofilia intensa y lesiones múltiples hepáticas. En la fase crónica, la clínica deriva de la obstrucción biliar. El tratamiento de elección es el triclabendazol; es efectivo tanto frente a las formas adultas como a las formas inmaduras. El Clonorchis sinensis y el Opisthorchis viverrini deben tratarse en todos los casos, incluidos los asintomáticos, debido al riesgo de desarrollar en las infecciones crónicas complicaciones irreversibles como el colangiocarcinoma. El Metorchis conjunctus produce epigastralgia, pérdida de peso y fiebre. El praziquantel es el tratamiento recomendado42.
Trematodosis pulmonaresParagonimus westermani y otras especies son causa de tos, hemoptisis y lesiones cavitadas. Se recomienda el tratamiento incluso en pacientes asintomáticos por el riesgo de desarrollar complicaciones crónicas. Para el tratamiento de la paragonimiasis cerebral se deben asociar corticoides al tratamiento con praziquantel por el riesgo de convulsiones. El triclabendazol está pasando a ser el fármaco de elección, aunque en las formas extrapulmonares aún no existen datos suficientes43. El bitionol se utiliza cada vez menos como alternativa debido a la elevada tasa de efectos secundarios.
Trematodosis intestinales
Fasciolopsis buski causa dolor abdominal y diarrea. El tratamiento de elección es el praziquantel.
Tratamiento de las enfermedades producidas por cestodosCestodosis intestinales
Las cestodosis son enfermedades cuya clínica es muy diferente según la forma infectante del parásito. Los adultos, o tenias, no producen síntomas en la mayoría de las personas parasitadas. Viven en el intestino humano y ocasionalmente dan lugar a molestias gastrointestinales difusas. ElDiphillobothirium latum puede producir déficit de vitamina B12, aunque sólo un 2% cursa como anemia megaloblástica. El Hymenolepis nana es más frecuente en niños, produce clínica cuando está presente en altas concentraciones y puede cursar con eosinofilia. El tratamiento de elección para todos ellos es el praziquantel. El tratamiento se resume en la tabla 12.
Tabla 12. Tratamiento farmacológico de las cestoidosis
Entidad
Fármaco
Dosis adulto
Dosis pediátrica
Taenia saginata



Taenia solium



Elección
Praziquantel
5–10mg/kg/ d.u.
5–10mg/kg/ d.u.
Alternativa
Niclosamida
2g d.u.
50mg/kg d.u. (máx. 2g)
Diphyllobotrhium latum



Diphyllobotrhium nihonkaisiense a



Elección
Praziquantel
5–10mg/kg/d.u.
5–10mg/kg/ d.u.
Alternativa
Niclosamida
2g d.u.
50mg/kg d.u. (máx. 2g)
Hymenolepis nana



Elección
Praziquantel
25mg/kg/d.u. Repetir dosis a las 2 sem.
25mg/kg/ d.u. Repetir dosis a las 2 sem.
Alternativa
Nitazoxanidab
500mg/24h×3d

Dipylidium caninum



Elección
Praziquantel
5–10mg/kg/d.u.
5–10mg/kg/d.u.
Alternativa
Niclosamida
2g d.u.
50mg/kg d.u. (máx. 2 g)
Echinococcus granulosus



Hidatidosis hepática



Elección
Albendazol
400mg/12h c
400mg/12h

con/sin



Praziquantel
25mg/kg/d c

Hidatidosis alveolar



Elección
Cirugía


Alternativa
Albendazol
400mg/12h c
400mg/12h
Spirometra spp.



Esparganosis



Elección
Cirugía


T. solium



Cisticercosis
Albendazol
15mg/kg/d dividida en 2
15mg/kg/d dividida en 2
Elección
Praziquantel
dosis×7–28 días d
dosis×7–28 días
Alternativa

50–100mg/kg/día, en 3 dosis×15 días d
50–100mg/kg/día, en 3 dosis×15 días
d.u.: dosis única.
a En el tratamiento de la difilobotriosis deben considerarse suplementos con vitamina B12.
b En caso de resistencia, se ha utilizado nitazoxamida (500mg/ cada 12 o 24h×3 días) con éxito 35 .
c La duración del tratamiento no está bien establecida.
d La duración del tratamiento no está bien establecida; en general se administran 7–28 días en el caso del albendazol y 15 días para el praziquantel, aunque hay que individualizar según el caso.
Cestodosis extraintestinalesEquinococosis
La fase larvaria es la causante de la invasión tisular y la clínica más grave. La equinococosis quística es producida por E. granulosus y la equinococosis alveolar es producida por Echinococcus multilocularis. El tratamiento de la hidatidosis depende del número de lesiones, su viabilidad y su localización. La cirugía es el método de tratamiento electivo para los quistes de gran tamaño, con efecto masa, abscesificados, con riesgo de rotura y diseminación o que afecten zonas vitales y sean accesibles. En lesiones hepáticas viables no complicadas, sin comunicación con la vía biliar, o en otras localizaciones anatómicas accesibles, puede utilizarse la punción-irrigación-aspiración-reabsorción. En la semana previa a este procedimiento, el paciente debe comenzar tratamiento con albendazol. Se punciona el quiste con una aguja fina y se introduce una solución protoescolicida (etanol al 95% o suero salino al 20%) que posteriormente se aspira. Este procedimiento se repite en varias ocasiones hasta la esterilización del quiste44.
El tratamiento médico se usa como coadyuvante de los anteriores o exclusivamente para casos de quistes extrahepáticos, generalmente pulmonares u óseos, en los que la cirugía curativa no es posible. La duración del tratamiento con albendazol, acompañado o no de praziquantel45, no está bien definida y puede ser de meses o años. En la enfermedad alveolar, el tratamiento de elección es la cirugía, y el albendazol se deja para casos refractarios a éste o inoperables. Varios estudios indican que la nitazoxanida podría ser eficaz46. La esparganosis, infección por las larvas de las diferentes especies de Spirometra spp., se manifiesta como nódulos en múltiples localizaciones, cuyo único tratamiento es la extirpación quirúrgica de la larva.
Cisticercosis
Está causada por el estadio larvario de Taenia solium. El hallazgo incidental de un cisticerco no viable en el cerebro no precisa tratamiento, al igual que la cisticercosis subcutánea o intramuscular, pero se deben realizar pruebas de imagen para descartar lesiones en el SNC.
En el tratamiento de la neurocisticercosis hay que tener en cuenta 4 aspectos: 1) el tratamiento sintomático; 2) los antiinflamatorios; 3) los antiparasitarios, y 4) la cirugía. El tratamiento sintomático se basa en los anticomiciales y el control de la hipertensión intracraneal sintomática. Los corticoides se utilizan para controlar la inflamación producida primariamente por la enfermedad (encefalomielitis, cisticercosis subaracnoidea o vasculitis) o la secundaria al tratamiento farmacológico. Las dosis y el tiempo de duración no están claramente establecidos47.
Para el control de las crisis en pacientes con lesiones parenquimatosas únicas, se ha indicado el uso de prednisona (1mg/kg al día durante 10 días)48. En estos casos, otra alternativa es considerar un régimen de praziquantel un día con 3 dosis de 25mg/kg separadas a intervalos de 2h.
El tratamiento inicial de los pacientes con cisticercosis cerebral y signos inflamatorios debe ser sintomático (control de la hipertensión intracraneal y las convulsiones). Los quistes parenquimatosos se tratan con albendazol y corticoides (dexametasona [6mg/día] o prednisona [40–60mg/d] mientras se administren antiparasitarios) durante 8–30 días. Los pacientes con quistes subaracnoideos o quistes muy grandes deben recibir tratamiento prolongado (30 días) o el doble de dosis de albendazol (30mg/kg/día). En los casos de hidrocefalia obstructiva está indicada la cirugía junto con el tratamiento con albendazol y corticoides. El tratamiento de lesiones calcificadas con antiparasitarios no ha demostrado beneficios claros. Siempre que se inicie tratamiento médico hay que descartar la existencia de cisticercosis ocular (aunque se usen corticoides), ya que la reacción inflamatoria puede producir daños irreparables. En el caso de la encefalitis por cisticerco (múltiples lesiones inflamadas, generalmente más de 50, con edema cerebral asociado), el tratamiento antiparasitario está contraindicado y se usarán corticoides49,50,51.
Esparganosis
Infección por las larvas de las diferentes especies de Spirometra sp. Se manifiestan como nódulos en múltiples localizaciones, cuyo único tratamiento es la extirpación quirúrgica de la larva.
Tratamiento de las infecciones causadas por ectoparásitos
El tratamiento consiste exclusivamente en la extirpación de éstos (garrapatas, tungas, pulgas, chinches, etc.) y el tratamiento farmacológico se reserva para la pediculosis y la escabiosis (tabla 13). En general, el tratamiento tópico con permetrina es eficaz, aunque cada vez más se describen fracasos terapéuticos probablemente por desarrollo de resistencias. Se puede usar ivermectina en casos de resistencia, intolerancia o mal cumplimiento del tratamiento con permetrina local52. En la sarna costrosa, la ivermectina debe asociarse a permetrina tópica semanal hasta la desaparición de las lesiones cutáneas.
Tabla 13. Tratamiento de las ectoparasitosis
Entidad
Fármaco
Dosis adulto
Dosis pediátrica
Pediculosis
Elección
Permetrina al 1%
Tópica, repetir a las 2 semanas
Tópica, repetir a las 2 semanas

Escabiosis
Elección
Permetrina al 5%
Tópica, repetir a las 2 semanas
Tópica, repetir a las 2 semanas
Alternativa
Ivermectina a
200μg/kg d.u., repetir en 10 días
200μg/kg d.u., repetir en 10 días



No hay comentarios.:

Publicar un comentario